2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2014; 51 (1)
Caries dental y los determinantes sociales de la salud en México
Cruz PG, Sánchez NRI, Quiroga GMÁ, Galindo LC, Martínez GGI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 55-70
Archivo PDF: 301.38 Kb.
RESUMEN
La caries dental es una enfermedad multifactorial que representa un problema de
salud pública global y nacional. Se conocen los factores de riesgo individual, no así
los asociados con su ocurrencia poblacional; no es claro por qué algunos países o
regiones presentan mayor prevalencia que otros. Es necesario analizar los
determinantes sociales de la salud (DSS) asociados. El objetivo de este estudio fue
explorar la asociación entre algunos determinantes poblacionales y la prevalencia
de caries dental en la población infantil mexicana. Se realizó un estudio de casos de
carácter ecológico cuyas unidades de observación fueron las 32 entidades
federativas de la República mexicana. Se realizó un análisis comparativo cualitativo
(Qualitative Comparative Analysis, QCA por sus siglas en inglés) usando datos de la
Encuesta Nacional de Caries Dental 2001, e información oficial sobre desigualdad
en el ingreso (G), producto interno bruto (P), porcentaje de población analfabeta
(A), porcentaje de población rural (R), porcentaje de población indígena (I), tasa
migratoria neta (L), distribución indicada de sal yodada fluorada (F) por estado. Las
configuraciones más frecuentes fueron GpARIlF (17,86 % de los estados); gPariLF
(14,29 %); GpARIlf (10,71 %) y gPariLf (7,14 %). Al realizar la reducción a un
Benchmark de 0,80, se obtuvo una consistencia de 0,900 y una cobertura de
0,463 con diez configuraciones. A un Benchmark de 0,90 se obtuvo una
consistencia de 0,974 y una cobertura de 0,223 con cuatro configuraciones. La
desigualdad en el ingreso participa consistentemente en los modelos causales de
prevalencia de caries, la distribución de sal yodada y fluorada participa pero negativamente, indicando su presencia como factor protector ante la enfermedad.
Se sugiere apoyar acciones que disminuyan la desigualdad en el ingreso, así como
el continuar con la política de distribución de sal yodada y fluorada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montero ZP. La caries dental y su asociación a determinados factores de riesgo, en preescolares de un centro de salud de la comunidad de Madrid, bajo los criterios diagnósticos de caries ICDAS II [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense; 2012.
Aguilera A, Sánchez C, Neri C, Aceves M. Streptococcus mutans en saliva y su relación con caries dental. ADM. 2009; LXV(6):48-56.
Escobar P. Valoración del riesgo de caries dental: una herramienta para la atención integral del niño. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2009;18(1).
Álvarez Castaño LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8(17):69-79.
Morgenstern H. Ecologic studies in epidemiology: Concepts, principles and methods. Annu Rev Public Health. 1995;16:61-81.
Wakefield J. Ecologic studies revisited. Annu Rev Public Health. 2008;29:75-90.
Ekstrand KR, Christiansen ME, Qvist V, Ismail A. Factors associated with intermunicipality differences in dental caries experience among Danish adolescents: An ecological study. Comm Dent Oral Epidemiol. 2010;38(1):29-42.
Bernabé E, Hobdell MH. Is income inequality related to childhood dental caries in rich countries? J Am Dent Assoc. 2010;141(2):143-9.
Arantes R, Santos RV, Frazao P, Coimbra CE Jr. Caries, gender and socioeconomic change in the Xavante Indians from Central Brazil. Ann Hum Biol. 2009;36(2):162-75.
Longest K, Valsey S. Fuzzy: Aprogram for performin quaitative comparative analysis (QCA) in Stata. Stata Journal. 2008;8(1):79-104.
Torres F, Torres E. Estudio comparativo de datos nítidos y difusos en estructuras de datos. Redip Unexpo VRB. 2011 [citado 10 Ene 2013];1(1). Disponible en: http://redip.bqto.unexpo.edu.ve
Ragin C. Set relation in social research: Evaluating their consistency and coverage. Political Analysis Advance Access. Oxford University Press; 2006. p. 1-20.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001 (ENCD). México: Secretaría de Salud; 2006.
Consejo Nacional de Población. La desigualdad en la distribución del ingreso monetario en México. Colección: Índices sociodemográficos. Secretaría de Gobernación; México: CONAPO; 2005.
Consejo Nacional de Población. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México: INEGI; 2002.
Escobar P, Ortiz AC, Mejía, M. Caries dental en los menores de veinte años en Colombia: un problema de salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública. 2009;21(2).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Segundo Informe de Gobierno, 1 de septiembre de 2002. Presidencia de la República. México: INEGI; 2002.
Allué, Xavier. Migraciones y salud. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2010.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Acervo Estadístico del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. México: INEGI; 2010.
Secretaría de Salud. Manual para el Uso de fluoruros dentales en la República Mexicana. México: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Subdirección de Salud Bucal; 2003.
Caudillo Joya T, Adriano Anaya MP, Gurrola Martínez B, Caudillo Adriano PA. Perfil epidemiológico de caries dental en ocho delegaciones políticas del Distrito Federal, México. Rev Costarric. Salud Pública. 2010;19(2):81-7.