2014, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2014; 150 (5)
Análisis de la prevalencia de escoliosis y factores asociados en una población escolar mexicana mediante técnicas de cribado
Zurita OF, Ruiz RL, Zaleta ML, Fernández SM, Fernández GR, Linares MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 58
Paginas: 432-439
Archivo PDF: 242.62 Kb.
RESUMEN
Fundamentos: En la última década las alteraciones de la columna van en incremento entre la población infantil, y
la alta preocupación que ello produce en los estamentos sanitarios y educativos interesados impulsa el desarrollo
de estrategias preventivas que contribuyan a frenar esta tendencia. Este trabajo pretende dar un paso más en esta
línea y estudiar los factores asociados con la presencia de giba escoliótica, para contribuir a un mejor abordaje del
tratamiento y prevención de dicha enfermedad entre los escolares mexicanos. Los objetivos del trabajo son analizar la
prevalencia de escoliosis, postura, lateralidad, obesidad, inicio de desarrollo y deformidad plantar en escolares de 9-12
años de Ciudad del Carmen (México), y comprobar su posible relación con la presencia de giba escoliótica.
Métodos:
La muestra estuvo formada por 295 escolares mexicanos, con una edad media de 10.36 años (desviación típica [DT]:
1.142), que fueron analizados en 2012; fueron valorados mediante test de Adams, postura Kendall, índice de masa corporal
(IMC), inventario de Edinburgh, test de talla sentado y plantograma. Para el análisis de los datos se empleó el programa
SPSS 20.0.
Resultados: Hubo 42 (14.2%) sujetos que presentaron escoliosis; la postura incorrecta se presentó en
123 (41.7%) casos; 158 (53.5%) sujetos tenían obesidad, el 63.7% no habían comenzado el desarrollo madurativo, la
mayoría eran diestros y presentaban un tipo de pie normal. Tras el análisis de regresión logística binaria, los factores
que presentaron un nivel significativo de asociación con la presencia de giba escoliótica fueron la postura (Exp [B]:
5.569 [2.746-11.757]), el tipo de pie (Exp [B]: 0.0151 [0.033-0.652]) y la edad (Exp [B]: 0.242 [0.192-0.877]).
Conclusiones:
La prevalencia de escoliosis entre la población escolar fue similar a la encontrada en otros lugares del mundo. La
mitad de los escolares presentaron datos de obesidad y cuatro de cada diez estudiantes tenían postura anómala. Por
otro lado, el modelo indicó que los sujetos con postura correcta tenían cinco veces menos probabilidades de padecer
giba escoliótica, que los escolares con pies normales tenían un 14% menos de posibilidades de tener escoliosis y que
el riesgo de padecerla se incrementaba con la edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Calvo-Muñoz I, Gómez-Conesa A, Sánchez-Meca J. Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia. Una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2012;86:331-56.
Kovacs FM, Gestoso M, Gil MT, López J, Mufraggi N, Méndez JI. Risk factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: a population based study. Pain. 2003;103:259-68.
Vidal-Conti J, Borras PA, Ponseti X, Gili M, Palou P. Factores de riesgo asociados al dolor de espalda en escolares de entre 10 y 12 años de Mallorca. Retos. 2010;17:10-4.
Zurita F, Moreno C, Ruiz L, Martínez A, Zurita A, Castro AM. Cribado de la escoliosis en una población escolar de 8 a 12 años de la provincia de Granada. An Pediatr. 2008;69(4):342-50.
Fernández-Sánchez M. Prevalencia y factores asociados de las alteraciones raquídeas en sujetos escolares de edades comprendidas entre 6-12 años de Almería y provincia. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2012.
Mínguez MF. Valoración de técnicas de luz estructurada en la determinación de deformidades del raquis. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia; 2002.
Adobor R, Silje R, Steen H, Brox JI. School screening and point prevalence of adolescent idiophatic scoliosis in 4000 Norwegian children aged 12 years. Scoliosis. 2012;6(23):1-7. F. Zurita Ortega, et al.: Escoliosis y factores asociados 439
Amigo I, Busto R, Herrero J, Fernández C. Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema. 2008;20(4):516-20.
Martínez-Crespo G, Rodríguez M, López, AI, Zarco MJ, Ibáñez T, Echevarría C. Dolor de espalda en adolescentes: prevalencia y factores asociados. Rehabilitación. 2008;43(2):72-80.
Zurita F, Linares D, Zurita A, Zurita D. Estudio descriptivo del desarrollo madurativo mediante el test talla sentado. EF Deportes. 2009;14(139):1.
Nissinen M, Heliovaara M, Seitsamo J, Poussa M. Left handedness and risk of thoracic hyperkyphosis in prepubertad schoolchildren. Int J Epidemiol. 1995;24:1178-81.
Zurita F, Martínez A, Zurita A. Influencia de la tipología del pie en la actividad físico deportiva. Rev Fisioterapia. 2007;29(2):74-9.
Gil L, Álvarez MC, Sánchez JC. Escoliosis. Jano Emc. 2002;63(1454):47-52.
Santonja F, Arribas J, Castelló J. CD-12. Traumatología. Exploración clínica del aparato locomotor. Murcia; 2007.
Skaggs DL, Early SD, D’Ambra P, Tolo VT, Kay RM. Back pain and backpacks in school children. J Pediatric Orthop. 2006;26(3):358-63.
Kendall FP, Kendall E. Músculos, pruebas y funciones. Jims. Barcelona, España. 1985.
Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc). 2003;121(19):725-32.
Salas J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B. Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc). 2007;128:184-96.
Zurita F, Fernández R, Rojas FJ, Cepero M. Lateralidad manual y variables geográficas, antropométricas, funcionales y raquídeas. Rev Med Int Cienc Ac. 2010;10(39):439-57.
Garrido RP. Manual de antropometría. Sevilla: Wanceulen; 2005.
Molano NJ, Zúñiga C, Rengifo D, Montealegre D. Características cineantropométricas y posturales en deportistas discapacitados con lesiones medulares del sur-occidente colombiano (Valle, Cauca y Nariño) que practican baloncesto en silla de ruedas. EF Deportes. 2006;11(101):1.
Oldfield RC. The assessment and analysis of handedness: The Edinburgh Inventory. Neuropsychologia. 1971;9(1):97-113.
Bryden MP. Measuring handedness with questionnaires. Neuropshychologia. 1977;15:617-24.
Hernández-Corvo R. Morfología funcional deportiva (sistema locomotor). Ministerio de Cultura. La Habana: Ed. Científico-técnica; 1987.
Espirito A, Vaz Guimaraes L, Galera MF. Prevalence of idiopathic scoliosis and associated variables in schoolchildren of elementary public schools in Cuiabá, state of Mato Grosso, 2002. Rev Bras Epidemiol. 2011;14(2):347-56.
Karachalios T, Roidis N, Papagelopoulos PJ, Karachalios GG. The efficacy of school screening for scoliosis. Orthopedics. 2000;23(4):386-91.
Milenkovic S, Kocijancic R, Belojevic G. Left handedness and spine deformities in early adolescence. Eur J Epidemiol. 2004;19:969-72.
Ostojic Z, Kristo T, Ostojic L, Petrovic P, Vasilj I, Santic Z. Prevalence of scoliosis in school-children from Mostar, Bosnia and Herzegovina. Coll Antropol. 2006;30(1):59-64.
Álvarez R, Orquendo P. Factores escolares predisponentes en la escoliosis idiopática. Rev Cuba Pediatr. 1988;60(5):708-19.
Hazebroek AA, Hofman A, Van Dijk AP, Van Linge B. Prevalence of trunk abnormalities in eleven-year-old schoolchildren in Rotterdam, The Netherlands. J Pediatric Orthop. 1992;12(4):480-4.
Aragunde JL, Pazos JM. Educación postural. Barcelona: INDE; 2000.
López A, Cuesta A. Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar: Una perspectiva desde la fisioterapia. Revista de Estudios de Juventud. 2007;79:147-55.
Reyes D, Tovar N, Escalona L, Carmen J. Postura corporal, una problemática que requiere mayor atención y educación. Revista Memoria Académica. 2003;1-2.
Rash P, Burke R. Kinesiología y anatomía aplicada. Barcelona: Ateneo; 1985.
Brownstein A. La curación natural de la espalda. Barcelona: Paidotríbo; 2001.
Yuing F, Almagia A, Lizana, P. Comparación entre dos métodos utilizados para medir la curvatura lumbar. Rev Int J Morphol. 2010;28(2):509-13.
Carrasco V, Martinez C, Silva H, Collipal E, Campos C, Silva T. Prevalence of obesity in a sample of schoolchildren from municipalized schools in the IX región of Chile 2008-2009. Int J Morphology. 2011;29(3):830-4.
Arroyo P, Fernandez V, Loría A, et al. Obesidad morfológica corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatan. Rev. Salud Publica Mex. 2007;49(4):274-85.
Gómez S, Marcos A. Intervención integral en la obesidad del adolescente. Rev Med Univ Navarra. 2006;50(4):23-5.
Silva H, Collipal E, Martínez C, Torres I. Análisis del IMC y somatotipo en una muestra de adolescentes con sobrepeso y obesidad en Temuco (Chile). Int J Morphology. 2008;26(3):707-11.
Bojórquez D, Angulo P, Leonardo E. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Revista de Psicología y Salud. 2011;21(2):245-52.
Nájera O, González A, Rodríguez P. Sobrepeso y obesidad en población adulta de dos centros comunitarios de salud de la ciudad de México. Revista Biomed. 2007;18:154-60.
Arvis G, Forest MG, Sizonenko PC. La puberté masculine et ses pathologies. París: Doin Éditeurs; 1993.
Herrera E, Pavía C, Yturriaga R. Actualizaciones en Endocrinología-1. La pubertad. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 1994.
Barrera J, Melero C. Estudio descriptivo sobre la relación entre la lateralidad y la fuerza del tren superior en escolares de 12 a 16 años. Rev Med Int Cienc Ac. 2006;5:11-8.
Siengthai B, Kritz D, Barrett E. Handedness and cognitive function in older men and women: a comparison of methods. J Nutr Health Aging. 2008;12(9):641-7.
Márquez S. Análisis de la lateralidad y la eficiencia manual en un grupo de niños de 5 a 10 años. Rev Motric. 1998;4:131-9.
Arizmendi A, Pastrana E, Rodríguez A. Prevalencia de pie plano en niños de Morelia. Revista Mexicana de Pediatría. 2004;71(2):66-9.
Nájera P, Varela O. Problemas posturales en el adolecente. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. 1993;7(4):169-70.
Hernández JA, Santonja F, García I, Ortiz E. Prevalencia de la escoliosis idiopática en Murcia. Rev Ortop Traum. 1988;32(3):181-4.
Mireau D, Cassidy JD, Yong K. Low back pain and straight leg raising in children and adolescents. Spine. 1989;14:526-8.
Franco CY, Guerra ZM, Otero MP. Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática. Rev Cienc Salud. 2007;5(3):78-90.
Álvarez LL, Núñez A. Escoliosis idiopática. Rev Pediatr Atenc Primaria. 2011;13(49):135-46.
Soucacos PN, Soucacos PK, Zacharis KC, Beris AE, Xerakis TA. School screening for scoliosis: a prospective epidemiological study in northwestern and central Greece. J Bone Joint Surg. 1997;79(10):1498-503.
Tachdjian J. Ortopedia pediátrica. México: Interamericana; 2002.
Rosales O, García J, Miramontes M. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis control de la evolución mínimo de 5 años. Revista Medigraphic. 2007;75(2):93-7.
Cardoso M, Gómez C, Domínguez C. Anormalidades raquídeas en escoliosis torácica izquierda. Acta Ortopédica Mexicana. 2005;19(1):2-5.
Aguilar I, Sánchez I, Pedraza G, Guadarrama L J. Correlación plantar y maloclusión. Revista ADM. 2012; 2: 91-4.