2014, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (08)
Características citohistológicas de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino
Escalona VR, Navarro TM, Yépez LP, Blasco NM, Obregón TC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1099-1109
Archivo PDF: 113.01 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 738 pacientes con lesiones
premalignas o malignas del cuello uterino, diagnosticados mediante biopsias y estudios
citológicos archivados en fichas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital
General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el bienio
2011-2012, con vistas a determinar algunas características de dichas formaciones
neoplásicas. En la serie se obtuvo que más de la mitad de las muestras hísticas
cervicouterinas mostraran alguna lesión premaligna o maligna, predominantemente en
pacientes con edades de 25 a 54 años, y el diagnóstico más frecuente fue la displasia
moderada; de igual modo, el virus de papiloma humano estuvo presente en 64,8 % de
los estudios citológicos y en 75,3 % de las biopsias, y la efectividad del estudio citológico
en el laboratorio fue de 92,0 %.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vinay Kumar, Abbas AK, Fausto N, Mitchell F. Robbins Basic Pathology. 8 ed. Philadelphia, PA: Elsevier Health Sciences; 2007.
Franco Argote O, Valladares Vallín J, Pérez Ramos G. Neoplasia intraepitelial cervical en un área de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011; 37(2): 193-203.
Dunán Cruz LK, Cala Calviño L, Infante Tabío NI, Hernández Lin T. Factores de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. MEDISAN. 2011 [citado 27 Abr 2013]; 15(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_5_11/san02511.htm
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana: MINSAP [citado 27 Abr 2013]; 2013. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/ 04/anuario_2012.pdf
Ministerio de Sanidad y Consumo. Uso de la mamografía y de la citología de Papanicolaou para la detección precoz del cáncer de mama y de cérvix uterino en España. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº 34. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias [citado 24 Ene 2009]; 2002. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=19/10/2012- 590f2bb873
United States. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement. Cervical cancer [citado 24 Ene 2009]. Disponible en: http://consensus.nih.gov/1996/1996cervicalcancer 102html.htm
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. La infección por papiloma virus. Documentos de Consenso SEGO 2002 [citado 22 octubre 2013]. Disponible en: http://www.aepcc.org/download/documentos/profesionales/consenso_vph_2002.pdf
Suárez Castro N, Martínez Lao MM, Muñoz Cabañero G, de Diego Sierra DG. ¿Realizamos adecuadamente la detección precoz del cáncer de cerviz uterino desde atención primaria? Aten Primaria. 2003; 31(3): 202-3.
Dávila Gómez HL, García Valdés A, Álvarez Castillo F. Cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010; 36(4): 603-12.
Sarduy Nápoles M, Martínez Chang YM, Vasallo Prieto R, de Armas Fernández MC, Alfonso Sabatier C, Herrera Páez B. Lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado. Regresión, persistencia y progresión a los dos años de evolución. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009 [citado 27 Abr 2013]; 35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000300008&lng=es
León Cruz G, Bosques Diego O, Silveira Pablos M. Mecanismos moleculares de los cofactores asociados con el cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004 [citado 27 Abr 2013]; 30(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ gin/vol30_3_04/gin07304.htm
Martínez Martínez-Pinillo A, Díaz Ortega I, Carr Pérez A, Varona Sánchez JA, Borrego López JA, de la Torre AI. Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 [citado 12 Abr 2012]; 36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ gin/v36n1/gin08110.pdf
Menczer J. The low incidence of cervical cancer in Jewish women: has the puzzle finally been solved? Isr Med Assoc J. 2003; 5(2): 120-23.
Cirión Martínez GR, Herrera Pérez MA, Sanabria Negrín JG. Correlación citohistológica de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Rev Ciencias Médicas. 2010; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561- 31942010000100010&script=sci_arttext
Prieto Herrera ME, Pérez Rivero JL, Camacho Vázquez M, Ordán Áreas M, Rodríguez Sánchez N. Comportamiento de las citologías orgánicas alteradas en un área de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 30 Abr 2013]; 38(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_4_12/gin08412.htm
Chávez Valdivia MM, Quiñones Ceballos AB. Neoplasia intraepitelial cervical en mujeres menores de 25 años. Revista Finlay. 2012 [citado 2013 Abr 27]; 2(1). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/98/1264
Tamayo Lien T, Varona Sánchez J, de la Torre AI. Estudio de las pacientes conizadas por patología de cuello. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005 [citado 27 Abr 2013]; 31(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_2_05/gin07205r.htm
Sasieni P, Castanon A, Cuzick J. Screening and adenocarcinoma of the cervix. Int J Cancer. 2009; 125(3): 525–9.
Lau Serrano D, Millán Vega MM, Fajardo Tornés Y, Sánchez Alarcón C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 30 Abr 2013]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext &pid=S0138-600X2012000300009
Ferrá Torres TM, Estrada Abreu DR, Bermejo Bencomo W. Cáncer cérvico uterino y verrugas ano-genitales. Su relación. AMC. 2008 [citado 30 Abr 2013]; 12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552008000100009