2014, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (08)
Evaluación de la prescripción de medicamentos en consultas de Gastroenterología
Fernández DJ, Casas GS, López YI, Herrero AH, Marten MD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1085-1090
Archivo PDF: 64.02 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo farmacoepidemiológico, de 426
pacientes atendidos en las consultas de Gastroenterología del Hospital General Docente
“Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” y del Policlínico Docente “Ramón López Peña” de
Santiago de Cuba, de mayo del 2011 a igual mes del 2012, quienes consumían
medicamentos bajo indicación facultativa (o se automedicaban), con vistas a evaluar
dichas prescripciones. En la serie, el grupo farmacológico más prescrito fue el de los
antiácidos, con un mayor consumo del Alusil® y el Silogel®, y entre las prescripciones
inadecuadas predominaron las asociaciones medicamentosas para la cimetidina y la
metoclopramida, así como la incorrecta individualización al recetar el Alusil®; de igual
manera, la polimedicación resultó el factor más relacionado con la prescripción
inadecuada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velasco Martín A. Introducción a la farmacología clínica laboratorio. Badalona: Laboratorios Menarini; 1997. p. 111.
Malgor C, Valcesia M, Aguirre J. Estudios de utilización de benzodiazepinas en la seguridad social del nordeste argentino. Implicancias farmacoeconómicas. Bol Asoc. Colombiana Farmacología. 1997; 5(2): 72.
Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra, et al. Temas de medicina interna. 4 ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002. p. 542-44.
Berkowitz B, Katzung B. Evaluación básica y clínica de nuevos fármacos. En: Katzung B. Farmacología básica y clínica. México, D.F.: El Manual Moderno; 1994. p. 73-86.
Onder G, Landi F, Cesari M, Gambassi G, Carbonin P, Bernabei R, et al. Inappropriate medication use among hospitalized older adults in Italy: results from the Italian Group of Pharmacoepidemiology in the Elderly. Eur J Clin Pharmacol. 2003; 59(2): 157-62.
Martínez Querol C, Pérez Martínez VT, Carballo Pérez M, Larrondo Viera JJ. Polifarmacia en los adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005 [citado 3 Mar 2012]; 21(1-2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/ mgi121-205.pdf
Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 533-4.
Tornos Solano J, Bada Ainsa JL. Reacciones adversas de los medicamentos utilizados en las enfermedades del aparato circulatorio. Enfermedades y atrogenas. T 1. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985. p. 229-34.
Programa de atención integral al adulto mayor [citado 3 Mar 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-adultomayor.pdf
Jackson EK. Diuréticos. En: Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol 2. 9 ed. Mexico, D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana; 1988. p. 752- 55.
Arnau JM. Estudios de utilización de medicamentos. En: Matos L. Farmacoepidemiología. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; 1995. p. 191- 204.
Veterants A. Medication Classification System. En: USP drug information. 20 ed. Appendix. Rockville, MD: Micromedex Thompson Healthcare; 2000. p. 3220-37.
Montani et al. Reacciones adversas medicamentosas en un servicio de urgencia hospitalaria. Hospital Clínico Universitario y Centro de Salud (Delicias Sur) Zaragoza II [Jornada de Fármaco vigilancia], 2004 25 y 26 de Mayo.
Devesa Colina E. Uso de los medicamentos. La Habana. Editorial Científico Técnico; 1998: 30
Vademécum Internacional de especialidades farmacéuticas y biológicas, productos y artículos de parafarmacia, métodos diagnósticos. 39 ed. México, D.F.: Medicom; 1998. p. 607-8.
Esmit Aroca F, Milena Cante S, Patricia Castro S. Calidad de la vida más allá de la memoria. Rev Asoc Colomb Gerontol Geriatr. 2005; 19(1): 737-42.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.