2014, Número 3
Rev Hematol Mex 2014; 15 (3)
Administración de hierro dextrán endovenoso: 23 años de experiencia en una sola institución
Alvarado-Ibarra M, López-Hernández M, Álvarez-Vera JL, Ortiz-Zepeda SM, Palomo-Farías F
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 95-102
Archivo PDF: 397.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer las características clínico-patológicas de los pacientes con anemia ferropénica tratados con hierro endovenoso en un Hospital de Alta Especialidad.Material y método: estudio retrospectivo en el que se incluyeron pacientes mayores de 15 años de edad con anemia ferropénica tratados con hierro dextrán endovenoso atendidos entre 1987 y 2010. Se revisaron los expedientes clínicos electrónicos de los pacientes registrados en el Servicio de Hematología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de la Ciudad de México de julio de 1987 a agosto de 2010 que cumplieran con los criterios de inclusión. Se obtuvieron los datos necesarios solicitados en la hoja de recolección de datos para evaluar las siguientes variables: sexo, edad, fecha de infusión, resultados de laboratorio con un lapso no mayor a un mes antes de la administración del hierro, que incluyeron concentraciones séricas de hemoglobina (cifra ‹12 g/dL en mujeres y ‹14 g/dL en hombres para definir la existencia de anemia), hematócrito, hemoglobina y volumen corpuscular medio, porcentaje de reticulocitos corregidos, ancho de distribución eritrocitaria, perfil de hierro (hierro sérico, transferrrina, índice de saturación de transferrina, capacidad total y latente de fijación de hierro), ferritina y tinción de Perls.
Resultados: se realizaron 761 infusiones, 110 hombres y 651 mujeres, con edad promedio de 52 años. La hemoglobina media fue de 8.7 g/ dL y el déficit de hierro de 1,285 mg/dL. Las principales causas fueron enfermedades asociadas con sangrado del tubo digestivo bajo (48%), que incluyeron las secundarias a tratamiento (enfermedad ácido péptica, trastornos reumatológicos, artropatías crónicas no reumatológicas y cirrosis hepática) y el sangrado uterino anormal (27%). En 49% de los casos había al menos dos causas y 79% recibía múltiples fármacos; de éstos, en 45% eran potencialmente nocivos para la mucosa gastrointestinal (antiinflamatorios no estereoides, antiagregantes, anticoagulantes orales y esteroides) y 27% tenía polifarmacia (recibían más de cinco fármacos). En 111 pacientes hubo recurrencia de la anemia, con promedio de tres infusiones por paciente en este grupo e intervalo de 55 semanas. El porcentaje de efectos adversos graves reportados fue de 0.26% y no se encontró ningún caso de anafilaxia o muerte asociada con el tratamiento.
Conclusiones: las principales causas de anemia ferropénica son las enfermedades asociadas con sangrado del tubo digestivo alto, aunque la mitad de los casos tiene más de una causa, como la administración de fármacos nocivos para la mucosa gastrointestinal y la polifarmacia. Existe baja incidencia de efectos anafilácticos graves.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)