2014, Número 3
Desarrollo psicomotor al año de edad en niños con antecedentes de asfixia al nacer
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 264.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: la asfixia en el recién nacido es un evento frecuente en las Unidades de Neonatología y una de las causas más importantes de mortalidad y secuelas neurológicas en el recién nacido a término, que pueden provocar alteraciones en el desarrollo psicomotor posterior del niño.Objetivo: describir el desarrollo psicomotor al año de vida de los pacientes con antecedentes de asfixia al nacer.
Método: se realizó un estudio de cohorte en neonatos con antecedentes de asfixia al nacer entre enero y diciembre de 2011 en el Hospital Vladimir Ilich Lenin. Se determinó el desarrollo psicomotor al año de edad con la escala de Gesell.
Resultados: de los 18 pacientes estudiados, el 44,4 % presentó su desarrollo psicomotor normal al año de edad; sin embargo el 55,6 % de los pacientes evidenciaron algún tipo de alteración, distribuidas de la siguiente manera: 16,7 % presentaban retardo psicomotor ligero, el 27,8 %, retardo moderado y el 11,1 %, severo. Predominó el retardo moderado. Las alteraciones del desarrollo psicomotor guardaron relación con el sexo masculino, el parto por cesárea y el test de Apgar a los cinco minutos de vida. Estas alteraciones fueron más frecuentes en los niños con buen peso al nacer.
Conclusiones: los recién nacidos con asfixia al nacer mostraron alteraciones en su desarrollo psicomotor al año de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chinchilla Chinchilla MO. Criterios diagnósticos de asfixia perinatal utilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital General San Juan de Dios. 2009(Tesis). Guatemala: Universidad De San Carlos de Guatemala; 2012. [citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8864.pdf
Strata F, Stoinov IP, Villers Sidani E, Martone T, Kenet T, Chang EF, et al. Perinatal asphyxia affects rat auditory processing: Implications for auditory perceptual impairments in neurodevelopmental disorders. PLoS One. 2010 [citado 4 abr 2013]; 5(12).Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3009724/
Xiquitá Argueta TN, Hernández Marroquín DC, Escobar Romero CH, Oliva Batres AJ. Factores de riesgos perinatales y neonatales para el desarrollo de asfixia perinatal. (Tesis) Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; 2009. [citado 13 sep 2012] Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8509.pdf
Broshek DK, Kaushik T, Freeman JR, Erlanger D, Webbe F, Barth JT. Sex differences in outcome following sports-related concussion. J Neurosurg. 2011[citado 13 sep 2010]; 102(5):856-63. Disponible en: http://thejns.org/doi/abs/10.3171/jns.2005.102.5.0856?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed&-