2014, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2014; 57 (5)
Padeciente: un aporte conceptual para la conformación de un modelo de atención a las enfermedades crónicas
Cardoso GMA, Zarco VA, Aburto LIA, Rodríguez LMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 32-42
Archivo PDF: 269.43 Kb.
RESUMEN
En México nos encontramos en transiciones epidemiológica
y demográfica caracterizadas, entre otras, el incremento de
las enfermedades crónicas como causas de morbi-mortalidad
y el envejecimiento de la población. Lo anterior demanda un
modelo de atención médica diferente al establecido para
atender enfermedades agudas y transmisibles, en las que el
individuo enfermo puede recuperar su salud en un tiempo
relativamente corto, no así en las enfermedades crónicas,
en las que el individuo enfermo las “padece” por tiempo
prolongado, con grandes repercusiones en su vida familiar,
laboral y social. Proponemos utilizar el término “paciente”
para los individuos con enfermedad aguda o trasmisible y
“padeciente” para aquellos con padecimientos crónicos, locual implica la exploración de nuevas alternativas para la
atención médica efectiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno AL. Epidemiología y diabetes. Rev Fac Med UNAM. 2001;44:35-7.
Kuri-Morales PA. La transición en salud y su impacto en la demanda de servicios. Gac Med Mex. 2011;147:451-454.
Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas CA, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila R. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pub Mex 2013;55(Supl 2):137-43.
Gutiérrez-Hermosillo H, Díaz de León-González E, Pérez- Cortez P, et al. Prevalencia de diabetes mellitus de tipo 2 y factores asociados en la población geriátrica de un hospital general del norte de México. Gac Med Mex. 2012;148:14-8.
Gobierno Federal. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable. Catálogo Maestro de GPC IMSS-657-13. CENETEC, 2013.
De los Ríos CJ, Sánchez CJ. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Med IMSS. 2004;42:109- 16.
Ham-Chande R. El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pub Mex. 1996;38:409-18.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. Disponible en: http://ensanut.insp. mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf M.A. Cardoso Gómez, A. Zarco Villavicencio, I.A. Aburto López, M.A. Rodríguez León Foto: Archivo 42 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM
Organización Mundial de la Salud. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. 2003. Disponible en http:// who.int/chronic_conditions/en/1_7_2003_prsp.pdf
Menéndez E. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y auto-atención (gestión) en salud. México: CIESAS; 1984.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Disponible en: http://www.ssa.gob.mx
Engel G. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science. 1997;196:129-36.
Fabrega H. The study of disease in relation to culture. Behavioral Science. 1972;17:183-203.
Mercado MF. Entre el infierno y la gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano. México: Universidad de Guadalajara; 1996.
Alpizar SM. Guía para el manejo integral del paciente diabético. 1ª Ed. México: Manual Moderno; 2001.
Oviedo MM, Espinosa LF, et al. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Med IMSS. 2003;41(Supl):S27-S46.
Strauss A. Preface to qualitative research on illness. Soc Sci Med. 1990;30:V-VI.
Lifshitz GA. ¿Padecimiento o enfermedad? Med Int Mex. 2008;24:327-8.
Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI; 1981,
Rodríguez OI. Ensayo sobre el dolor humano. FES Zaragoza, UNAM 2010, México.
Seguin CA. La enfermedad, el enfermo y el médico. Madrid. Ediciones Pirámide, 1982.
Mercado-Martínez F, Robles SL, Ramos HI, Moreno LN, Alcántara HE. La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico. Cad Saúde Publica. 1999; 15(1):179-86.
Hueso MC. El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm 2006;15(55). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/51132- 12962006000300011.
Lifshitz GA. Prólogo en Burr C, et al. Guía para el paciente participativo. Fundación Pfizer 2011, México.
Cardoso GMA. La cultura como configurador de estilos alimentarios antagónicos al tratamiento médico para la diabetes. Cultura, dieta y diabetes. Cuicuilco. 2006;13: 129-47.
Burr C, Piño A, Quiroz LA, Martín-Lunas E. Guía para el paciente participativo. Fundación Pfizer 2011, México.
García VM. Páginas de salud pública. Salud Pub Mex. 1998;40:105-7.
Mercado MF. El manejo del tratamiento médico en el marco de la vida diaria. Relaciones. 1998;19:137-64.
Cardoso GMA. La obesidad y el matrimonio como patrones culturales antagónicos al tratamiento médico institucional para el control de la diabetes en Ixhuatlancillo, Veracruz. En: Serrano C. et al. Estudios de Antropología Biológica. UNAM/IIA-INAH-AMAB. 2000;12:583-98.
Zola IK. Bringing our bodies and ourselves back in: reflections on past, present and future Medical Sociology. J Health Soc Behav. 1991;32:1-16.
Corbin J, Strauss A. A nursing model for the chronic illness management. Based upon de trajectory framework. Springer. New York; 1992.
Martínez A. En: Jinich H. El paciente y su médico. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F: JGH Editores; 1998.
Jinich H. El paciente y su médico. Universidad Nacional Autónoma de México. México: JGH Editores; 1998.
Rapaport J. Salud y enfermedad. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Universidad del País Vasco. Disponible en: http://dicc.hegoa.efaber.net
Apostolo JLA, Viveiros CSC, et al. La incertidumbre en la enfermedad y la motivación para el tratamiento en diabéticos tipo 2. Rev Latino-am Enfermagem. 2007;15(4). Disponible en www.eerp.usp.br/rlae
Péres DS, Santos MA, et al. Dificultades de los pacientes diabéticos para el control de la enfermedad: sentimientos y comportamientos. Rev Latino-am Enfermagem. 2007; 15(6). Disponible en www.eerp.usp.br/rlae
Beaser RS, Hill JV. Manual Joslin para la diabetes. USA: Simon & Schuster Aguilar; 1995.
Durán GL, Bravo FP, Hernández RM, Becerra AJ. El diabético optimista. Manual para diabéticos, familiares y profesionales de la salud. México: Trillas; 1997.
Murillo MJ. Vivir con diabetes, Guía para pacientes, sus familiares y educadores. Madrid: Neo Person; 2000.
Méndez LDM, Gómez LVM, et al. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS. 2004;42:281-284.
López-Amador KH, Ocampo-Barro P. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Arch Med Fam 2007;9:80-86.
Cardoso, M. El fenómeno sociocultural y económico de la diabetes. Los contrastes urbano/rural. En: Rivero O, et al. 3ª reunión internacional sobre diabetes. Una visión económica, sociocultural y familiar del problema. UNAM-Seminario sobre Medicina y Salud. 2009.
Salazar EJ, Gutiérrez SA, Aranda BC, González BR, Pando MM. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México). Salud Uninorte. Barranquilla (Col) 2012;28:264-275.
Boudieu P. Sociología y cultura. México. CONACULTA- Grijalvo, 1990.
Peñaranda F. ¿Transdisciplinariedad? ¿Investigación cualitativa? Una reflexión desde la salud pública. En: Martínez Chapela C, Ruíz-Velasco V. En el juego de los espejos. Multi, inter transdisciplina e investigación cualitativa en salud. México. UAM Xochimilco, 2013.