2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2013; 16 (2)
Determinantes sociales que inciden en el acceso de jóvenes Sordos alaeducación superior
Rosado AM, Viridiana VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 90-97
Archivo PDF: 390.24 Kb.
RESUMEN
Se presentan las vivencias de un grupo de jóvenes Sordos, inscritos en el Instituto Tecnológico Iztapalapa
II, que cursan una ingeniería con inclusión educativa, comparten salón con personas normoyentes, con
un intérprete de lengua de señas mexicana (LSM) que traduce la clase. La adquisición de la lengua,
y su relación con el lenguaje y el pensamiento en personas sordas, es poco estudiada. La mayoría de
personas sordas nace en familias oyentes que poco saben acerca de esta discapacidad y de la lengua
de señas mexicana, por lo que la persona no adquiere de modo regular una lengua tal como lo hacen las
personas oyentes, al estar inmersas en una cultura en la que se habla. Esta situación tiene repercusiones
cognitivas y sociales. El objetivo fue conocer el proceso de adquisición de la lengua en jóvenes Sordos
y sus experiencias en la educación superior. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para conocer
percepciones e historia de jóvenes y sus madres en la adquisición de la lengua de señas y su acceso a
la educación superior. Las tres determinantes que afectan el acceso a la educación son el concepto
de discapacidad, el proceso de adquisición de la lengua y las redes sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fridman B. La comunidad silente en México. México: Editorial Viendo del Sur;1999.
Brogna P. (Ed.). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica; 2009.
CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. México: Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 2005. s/n.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas; 2007. p. 1.
Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, México: Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 2011.
García C L. Condiciones sociales de las personas con discapacidad auditiva. Su invisibilización en el campo de la salud pública. Instituto Nacional de Salud Pública; 2010.
Quintanar L. Análisis neuropsicológico de las alteraciones del lenguaje. Rev. Psi. General y Aplicada 2000; 55 (1):67-87.
Luria A. El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca; 1988.
Vygotsky L. El desarrollo de los procesos superiores. España: Crítica; 1978.
Tryphon A. y Vonéche J. Piaget-Vigotsky. México: Paídos, 2002.
Oleron (1972), y Furth (1966 y 1971), citas en Bravo, C. Desarrollo cognitivo y problemas escolares en Sordos/as. Consultado el 20 de octubre de 2013 en www.uclm.es/profesorado/.../ documentos%5CDesarrollo_educacion.doc
Bravo C. Desarrollo cognitivo y problemas escolares en Sordos/as. Consultado el 20 de octubre de 2013 en www.uclm.es/ profesorado/.../documentos%5CDesarrollo_educacion.doc
Bruner J. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza; 1984.
Montoya, citado en González, González L. Antología para el área de audición de Educación Especial. Educación Especial de los S.E.E.CH. Consultado el 21de octubre de 2013 en: www.seech.gob. mx/eduespecial/documentos/psicologia-uno.pdf, p. 7.
Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos (GIEH). Consultado el 21 de octubre de 2013 en www.gieh.unam.mx/quees. html