2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2014; 11 (2)
Caracterización Biopsicosocial de ancianos solos en el área de salud de Calabazar, Boyeros
Cabana PD, Guridi GMZ, Franco PV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 162.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: Para el anciano la familia representa la posibilidad de permanencia en un grupo
insustituible, la cual cumple con diferentes funciones. Por tanto, el anciano desvinculado de su
medio familiar constituye un factor de alto riesgo social.
Objetivo: Caracterizar biopsicosocialmente a los ancianos solos que residen en el área de salud
de Calabazar.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal de un grupo de
ancianos solos con 65 años y más residentes en el área de salud del Policlínico de Calabazar, en
el período de septiembre a diciembre del 2012, Se estudiaron 48 ancianos solos. Las técnicas
empleadas fueron una entrevista semiestructurada, la escalas de depresiónde Yessavage y la
escala de calidad de vida en el anciano.
Resultados: Se evidenció un predominio del sexo femenino (58,3%) del grupo 75 a 84 años,
representando el 52,1%, los viudos (48,0%), la hipertensión arterial en el 89,6% de los
ancianos. La mayoría reflejó una depresión severa aumentando según mayor tiempo de vivir
solo, el motivo que reportó mayor porcentaje de depresión severa fue la independencia de los
hijos (58,3%). Elevada suma expresó no contar con redes de apoyo y el 56,2%percibió tener
muy mala calidad de vida.
Conclusiones: Predomina el sexo femenino, viudos y la HTA. Se observa depresión severa, no
existencia de redes de apoyo y percepción de muy mala calidad de vida. Se considera necesario
desarrollar estrategias de intervención en salud en la población de adultos mayores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez A, Álvarez L. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev. Cubana Salud Pública 2006; 32(2).
Alonso P, Sansó F, Díaz-Canel A. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor Rev. Cubana Salud Pública 2007; 33 (1).
Holguín R. Envejecimiento activo. Rev. Buena Salud. México. 2005: 1-2.
Martínez Almanza L, Menéndez Jiménez J, Cáceres Manso E, Baly Baly M, Vega García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. Resumed [Internet]. 1999 [citado 4 Feb 2009]; 12(2):77-90. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res05299.htm
Prieto O, Vega E. La atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1996.
Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2000. p. 24-6.
Madrigal A. Boletín Sobre El Envejecimiento. La soledad de las personas mayores. IMSERSO 2000. [citado 4 feb. 2009]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scieloOrg/php/similar.php
Quintero Danauy G, González Pérez U. La calidad de vida en el ámbito socio-económico y su relación con la salud de la tercera edad. Gerontología. Boletín CITED. 1996; 3(3): 23.
Dueñas González D, Bayarre Vea HD, Triana Álvarez E, Rodríguez Pérez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2009 Sep [citado 8 Ene 2009]; 25(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000200002&lng=es
San Martín H, Pastor V. Epidemiología de la vejez. En: Medicina y Sociedad. México, DF: Interamericana, McGraw-Hill, 1990:421-8.
Vaqué JR, Vilardell TM. Promoción de salud y estrategias preventivas en las personas mayores. Rev Med. 1999;(124):1503-10.
Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Rev. Cubana Med. 1999; 38(3):160-9.
Joint National Committee on Prevention Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The seven report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA. 2003; 289(19):2560-74.
Waisman G. Hipertensión arterial en el anciano. 2004. [citado 3 Mar 2006]; Disponible en: http://www.medicinageriatrica.com.ar/viewnews.php.
Gómez F, García S, Goicoechea M, Luño J. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el anciano. Nefrología. 2004; 24(1):892-9.
Pérez Cárdenas C, Infante Román N. La viudez: algunas vivencias en la etapa de disolución familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2005; 21(3-4).
Cabanes L. Tercera edad. Necesidad de educación en el adulto mayor. Ed. No. 72; 30/06/2009. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2003.
Blazer D G. Depresión. En: El Manual Merck de Geriatría, España: Ediciones Doyma, 1992: 1091 –95.
Roca PeraraM. Redes de Apoyo Social en el Adulto Mayor [citado 3 Mar 2006]. Disponible en: http://www/sld.cu/saludvida/adultomayor. 2010
Cáceres Rodas RI. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2004. [citado 25 Oct 2007]; Disponible en:http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/1/1-2/1-2-3/1-2-3.pdf
Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev. Panam Salud Pública. 2005; 17(5-6):353- 61.
Gómez VM. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. [citado 5 Sep 2006]; Disponible en:http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
González Luis J. Cuando los años pasan: abuelos en familia. Adulto Mayor, enero de 2011 [citado 5 Sep 2006]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/
Azpiazu Garrido M. Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Rev. Esp. Salud Publica 2002. [citado 5 Sep 2006]; 76(6). Disponible en:http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000600005
Carvajal Luz M. Envejecimiento y Comunicación. Ideas para una política. Ministerio de Comunicaciones. Dirección de Comunicación Social. Centro de Psicología Gerontológico – CEPSIGER. Bogotá, D.C., Colombia. Julio 2002