2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (4)
Propuesta de metodología de gestión ambiental para agro ecosistemas con riesgos a la salud por contaminación química
García CD, Calderón PPA, Ruiz GL, Santana RJL, Bello HM, Lima CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 592-604
Archivo PDF: 102.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: la gestión ambiental relaciona al ser humano como especie a su
pasado y se dirige a caracterizar el presente para prever el futuro. Para lograr
alcanzar un adecuado desarrollo de la actividad agrícola urbana se hace necesario
emplear enfoques más integradores que logren visualizar los problemas
ambientales que se presentan en el contexto agrícola actual.
Objetivo: desarrollar una metodología de gestión ambiental para agroecosistemas
con probables riesgos a la salud por presencia de contaminación química.
Material y Métodos: se utilizaron los métodos teóricos de la investigación:
histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo e hipotético-deductivo. A
partir del modelo conceptual de gestión ambiental para agroecosistemas con
probables riesgos a la salud por contaminación química, se desarrolló la
metodología, como una forma de llevar a la práctica la concepción teórica
desarrollada.
Resultados: la metodología relaciona coherentemente procedimientos y
herramientas por medio de un proceso que transita por cuatro etapas y doce pasos.
Estas etapas consisten en preparar, planear, ejecutar, controlar y evaluar las
acciones que desde la gestión ambiental son necesarias para las transformaciones
de los agroecosistemas contaminados y que influyen directamente sobre la salud
humana, mediante un proceso cíclico e iterativo.
Conclusiones: permite establecer un conjunto de acciones que son monitoreadas,
y evaluadas de forma participativa entre los actores involucrados, lo que permite
lograr el empoderamiento de los mismos con mejoras en la salud de los
agroecosistemas y la salud de los pobladores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Petersson M, Marrero M, Taboada C. Cambio climático y salud humana. Rev méd electrón versión. 2007; 16(1): 3-12. [Consulta: 20 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ ano%202010/vol4%202010/tema09.htm.
Méndez J, Alberto A, Morales E. Salud y medio ambiente. [Seriada en línea] 2009;31(5). [Consulta: 20 de diciembre de 2013]. Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol5%202009/te ma13.htm
Pérez D, et al. Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología versión. 2011; 49 (1): ISSN 1561-3003.
Cantú C, Rojas J. Desafíos y exigencias en salud ambiental. Rev Sal PúblNutr. 2000; 1(2). [Consulta: 2 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/i/1/ensayos/salud_ambiental.html
Poggio L, et al. Metals pollution and human bioccessibility of topsoil's in Grugliasco. Italy. Environmental Pollution. 2009; 157: 680-689.
Garea B, Fernández L. Medio ambiente, salud humana y seguridad alimentaria: principales problemas e interrelaciones. VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Memorias en CD ROM. 2009; ISBN: 978-959- 282-079-1.
Nabulo G, et al. Does consumption of leaf vegetables grown in peri-urban agriculture pose a risk to human health? Environmental Pollution. 2012;162: 389- 398.
Fernandez-Caliani J. Risk-based assessment of multimetallic soil pollution in the industrialized peri-urban area of Huelva. Environ Geochem Healdh. 2012;34:123-139.
Núñez L, et al. Perspectiva metodológica en las percepciones socioambientales. Editorial caminos; 2008. 27p.
Hernández M, et al. La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Versión 2012;11(5): ISSS 1729- 519X.
Ibáñez J, Bello A, García A. La conservación de los suelos europeos. Un análisis crítico de la actual estrategia de la Unión Europea. En: Protección del suelo y el desarrollo sostenible, Publicaciones del IGME. Serie Medio Ambiente 6. MEC, Madrid: 2005; 133-161.
García D, et al. Evaluación de la incorporación de metales pesados al agroecosistema. Rol de las prácticas productivas ejecutadas por los trabajadores agrícolas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13 (1): 3-9.
García D, et al. Evaluación de riesgos a la salud por exposición a metales pesados en cercanías de sitios potencialmente peligrosos con actividad agrícola. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012; 13 (1): 10-18.
García D, et al. Modelo de gestión ambiental para agroecosistemas con probables riesgos a la salud por presencia de contaminación química. IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Memorias en CD ROM. 2013; ISBN: 978-959-300-034-5.
PNUMA. Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de Aplicación. Versión 2002;1: 161.
CEPAL. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe.2009; 129. [Consultado el 6 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/37231/LCL3021e.pdf.
Socorro A. Indicadores de la sostenibilidad de la gestión agraria en el territorio de la provincia Cienfuegos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Cienfuegos: 2002.
Pérez Castro T. La seguridad alimentaria a nivel local en el municipio San José de las Lajas. La Habana, Cuba. Contribución metodológica para su evaluación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. La Habana: 2010.
Munda G. Measuring Sustainability: A Multicriterion Framework. Environment, Development and Sustainability. 2005; 7: 117-134.
Schuschny A Soto H. Guía metodológica-Diseño de indicadores compuesto de desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Colección Documentos de proyectos. 2009; 102. [Consultado el 24 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/36127/W255-2.pdf.
Caicedo Q, Valle S, Velázquez R. Diagnóstico participativo para la producción porcina en el medio periurbano y rural del cantón Pastaza Ecuador. Revista electrónica de Veterinaria. 2012;13 (8):1-9.