2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (4)
Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica
Fonseca FY, Fernández PE, Cruañas AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 509-515
Archivo PDF: 61.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: la mordida abierta anterior es aquella situación de la oclusión, en la que uno o más dientes (maxilares o mandibulares) no alcanzan el plano de la
oclusión por no hacer contacto con los antagonistas.
Objetivo: abordar estudios actuales de la maloclusión Mordida Abierta anterior.
Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica desde una perspectiva histórica y actualizada en revistas nacionales e internacionales a través de la consulta de Pubmed, LILACS, Hinari y Google. Además también se dispuso de textos originales impresos limitando la búsqueda a los últimos 5 años.
Desarrollo: la mordida abierta es difícil de tratar y la recidiva puede alcanzar el 25 % de los casos tratados, causa malestar dada su inefectividad funcional,
masticatoria, fonética y estética. Las mordidas abiertas dentales tienen prevalencia de 75 % en dentición mixta y disminuyen conforme avanza la edad.
Conclusiones: la mordida abierta tiene mayor prevalencia en la infancia, debido a la mayor práctica de hábitos bucales deformantes en esas edades. Además se
observa con mayor frecuencia en la raza negra y sexo femenino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno Sinovas E, Halabi Díaz T, Alió Sanz JJ. Tratamiento temprano vs tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y Mordida Abierta. Ortodoncia Clínica. 2009; 12(1):21-33.
Oliveira AC, Almeida Pordeush I, Silva Torres C, Torres M. Feeding and nonnutritive sucking habits and prevalence of open bite and crossbite in children/adolescent with Down Syndrome. Angle Ortthodontist. 2010;80(4):748-52.
Álvarez T, Gutiérrez H, Mejías M, Sakkal A. Reporte de un caso clínico de mordida abierta falsa. Rev Lat Ortod y Odontoped. 2011; 10(2):15-21.
Riveros Alejo CM. Manejo de una mordida abierta anterior con deglución disfuncional mediante ortopedia funcional de los maxilares con SN3: reporte de un caso. Ponencia. XIII Congreso Latinoamericano de Odontología Pediátrica, Buenos Aires. Septiembre 16 al 18, 2008. [Consultado 12 de junio 2012].Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084 /publindex/docs/- articulos/16925106/4/34.pdf
Riesgo Cosme YC, Costa Montané DM, Rodríguez Fernández SC, Crespo Mafrán MI, Laffita Lobaina Y. Principales hábitos deformantes en escolares de primer grado del Seminternado "30 de Noviembre". MEDISAN. 2010; 14(1):1-5.
Cozza P, Baccetti T, Franchi L, Toffol L, McNamara JJr. Mandibular Changes produced by Functional appliances in Class II Malocclusion: A sistematic Review. AJO. 2008; (5): 8.
Ramírez Mendoza J, Bulnes López RM, Guzmán León R, Torres López JE, Priego Álvarez HR. Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares de 3 a 6 años en Tabasco, México. Odontol Pediatr. 2011; 10(1):6-12.
Thilander B, Peña L y colaboradores. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. European J of Orthod. 2011; 23: 153-67.
Wurgaft R, Rappoport K, ZeñaRata P, Vieira C, Rappoport D. Estudio descriptivo de signos y síntomas, en niños y adolescentes, con Trastornos Temporomandibulares. Rev Lat Ortod y Odontoped. 2008; 5(3): 40-51.
Glazer K, Barros A, Perez M, Gomes C. Effects of breastfeeding and sucking habits on malocclusion in a birth cohort study. Rev Saude Publica. 2009; 41 (3):343-50.
Proffit WR, Fields HN, Maray LL. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in the United States: estimates from the NHAMES III Survey. Int J Osthognath Surg. 2003; 13 (2):97-106.
Cangialosi TJ. Skeletal morphologic features of anterior open bite. Am J Orthod. 2008; 5:28-36.
Proffit WR. The timing of early treatment: an overview. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2001; 129(4):47-9.
Marwat HJ, Amin B, Khan A. Frequency of anterior open bite patients reporting to AFID, RAWALPINDI. Pakistan Oral & Dental Journal. 2009; 281(1): 71-4.
Santiso Cepero A, Díaz Brito RJ, García Alonso N, Blanco Céspedes AM. Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años de edad. Rev Cub Ortod. [En línea]. 1995; 10(2). [Consultado 2 de abril del 2012] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol10_2_95/-ord06295.htm.
Podadera Valdés ZR, Ruiz Núñez D. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3-6 años de edad. 2002-2003. Rev Cub Estomatol. 2004; 22. [En Línea] [aprox. 9p] 2008;41(2).[Consultado 2 de abril 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas- /est/vol41_2_04/est04204.htm
Graber T, Swain B. Ortodoncia. Principios generales y técnicas. 1era Madrid: Ed Médica Panamericana S.A.; 1988.
Kantarowitz A, Korkaous G. The self correction of orthodontic anomalies. First International Orthodontic Congress. New York, USA: 1926, Aug 16-20.
Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Rev Latin Ortodoncia y Odontop [En línea][aprox. 9p] 2011;5.[Consultado 26 de abril 2012]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/-art5.asp.