2013, Número 1
Amenazas, desastres y comunicación/prevención del riesgo. Trinomio que requiere de un cambio de mentalidad hacia la niñez
Estrada PMU, Espinosa GAI, Vinajera TCR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 180.82 Kb.
RESUMEN
En este artículo se aborda el contexto de las amenazas, desastres y la comunicación de riesgo desde un prisma integrador y actual. Se comentan algunas definiciones y enfoques, se comentan las tendencias internacionales sobre la incorporación de los niños y adolescentes a la gestión de riesgos. Se hacen reflexiones críticas sobre las dificultades que aún existen en la prevención, comunicación y reducción de los riesgos y amenazas potenciales en las actuales condiciones de cambio climático.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gunn AM. Un natural Disasters: Case Studies of Human-Induced Environmental Catastrophes. Westport CT, Greenwood Publishing; 2003. 7-12.
Schipper L, Pelling M. Disaster risk, climate change and international development: Scope for, and challenges to, integration. Disasters [Internet]. 2006[citado 20 febrero 2012]; 30(1): 19–38.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16512859
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
Sauchay Romero L. Reflexiones sobre las definiciones de desastres. En: Desastres y Salud. Experiencias cubanas. La Habana Editorial Ciencias Médicas;2009.p.271-279
Navarro Machado V. Situaciones de desastres. Manual de preparación comunitaria. La Habana: ECIMED; 2009.
Organización Panamericana de la Salud. Manual de evaluación de daños y necesidades en salud en situaciones de desastres. Washington DC: OPS; 2006.
Gunn AM. Un natural Disasters: Case Studies of Human-Induced Environmental Catastrophes. Westport CT, Greenwood Publishing; 2003.
Wisner B, Blaikie P, Cannon T, Davis I. At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters 2 ed. Routledge, Londres y Nueva York; 2004.
Bello Gutiérrez B, Cruz Álvarez N, Álvarez Saez M, Chao Rojas F, García Gómez V. Medicina de desatres. La Habana: ECIMED; 2004.
González Quijano H, Hernández Nuñez A. Modulación de alerta temprana y respuesta rápida territorial para la atención médica integral en casos de desastres. Rev Cubana Med Milit 2004; 33(2).
ONU/EIRD. Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas (ONU/EIRD) Ginebra; 2006.
ONU/EIRD. Towards a Culture of Prevention: Disaster Risk Reduction Begins at School. Good Practices and Lessons Learned. Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas (ONU/EIRD) Ginebra; 2007.
Thieren M. Health information systems in humanitarian emergencias. Bull World Health Org 2005; 83:584-9.
Adger WN. ‘Vulnerability’ Global Environmental. Change 2006; 16 (3): 268-281.
Routhier D. Crisis communications. Take action now to help stay connected during an emergency. Health Inform 2006; 23:94.
San Martín J, Prado M. Percepción del riesgo y estrategias de comunicación social sobre el dengue en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004; 15(2): 135-139.
Gutiérrez Blanco V. El papel de la comunicación de riesgo ante emergencias de salud pública. Rev Esp Comun Salud [Internet]. 2011[citado 20 febrero 2013]; 2(2): 97-104. http://www.aecs.es/revista_2_2.html .
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York; 2007.
Abraham T. Lessons from the pandemic: the need for new tools for risk and outbreak communication. Emerg Health Threats J [Internet]. 2011[citado 20 febrero 2012]; 4: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3198506/
EIRD/UNICEF. Sistematización de prácticas educativas para la Gestión del Riesgo en Centroamérica Junio 2008.
PREDECAN/EIRD/UNICEF. Taller Internacional sobre Reducción de Riesgos y Preparativos ante Desastres en el sector Educativo en la Subregión Andina. Lima. Perú. Mayo 2007
Brennan B, Gutiérrez, V. Guía para elaborar la estrategia de comunicación de riesgos. OPS/OMS. Washington, DC, EEUU; 2011
Lavell, A. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una Definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres- OPS[Internet]. [citado 4 julio 2012] Disponible en: www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf
Moreno E. (2006). Gestión de la Información y la comunicación en emergencias, desastres y crisis sanitarias. Emergencias [Internet]. 2008; 20: 117-124.[citado 24 julio 2011].Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2580937
Pelling M, Smith E. Foro PROVENTION. De lo local a lo global: La reducción del riesgo de desastres centrada en las personas. Ciudad de Panamá. Abril; 2008.
Centro de comunicación para el desarrollo/BID. Planes estratégicos de comunicación para la gestión del riesgo. Informe final. Guatemala. Mayo ;2008.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (SREX) [Internet]. [citado 22 Julio 2012]. Disponible en: http://ipcc-wg2.gov/SREX/report/
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Gestión de riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y los desastres en el Caribe, ¿qué podemos aprender del Informe Especial del IPCC? Informe final. La Habana. Abril; 2012.
Estrada Paneque MU, Vinajera Torres C, Estrada Vinajera G. Global Health, Cuban Health Cooperation and Disasters. MEDICC Rew 2010; 4:32-9.
Somarriba López L, Silva Valido J. Epidemia de cólera en Haití. Experiencia de la Brigada Médica Cubana. Rev Salud Publica [Internet]. 2008 [citado 22 julio 2012]; 2(1): Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=C%C3%B3lera+en+Hait%C3%AD.+Consideraciones+y+estado+de+arte&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bibalex.org%2Fsupercourse%2FsupercoursePPT%2F40011-41001%2F40931.ppt&ei=3B5HUbq6GK3A4AOj0oCgDg&usg=AFQjCNGcoAb_kFcJmiTzIoaIhLbTT031EA&cad=rja .
Estrada Paneque MU, Vinajera Torres C, Estrada Vinajera G. Climatic changes, Disasters and Human Health. HAARP Project case[Internet]. [citado 22 julio 2012] Disponible en: http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec18141/index.htm
Estrada Paneque MU, Estrada Vinajera G. Cólera en Haití. Consideraciones y estado de arte [Internet]. 2011 [citado 22 julio 2012]. Disponible en: http://www.bibalex.org/supercourse/supercourse/40011.../40931.2011.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mesa redonda sobre el cambio climático y sus repercusiones para la salud pública: una perspectiva regional. 48 Consejo Directivo Washington DC. EEUU: OPS/OMS;2008.
Moreno E. Emergencias en salud pública y salud pública en emergencias. Urg Emerg Catastr 2003; 4:94-8.
Escuela Andaluza de Salud Pública. III. Seminario sobre Comunicación en instituciones sanitarias: situaciones de crisis y planes de comunicación. Granada; 2000.
Covello VT. Best practices in public health risk and crisis communication. J Health Commun. 2003; 8 (supp 1):1-5.
Bartlett, S. ‘The implications of Climate Change for Children in Lower-Income Countries. Children Youth and Environments 2008; 18(1): 71-98.
Tanner T, Rodríguez G, Lazcano J. Los niños y niñas, y la gestión de riesgos: Un rol clave en la prevención de desastres. Gestión de riesgos 2007; 2(2): 2-19.
Gil Calvo E. El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Alianza Editorial, Madrid; 2004.
Mezquía Valera A, Cumba Abreu C, Aguilar Valdés J, García Roche R, Acosta Quintana L. Condiciones ambientales riesgosas para las infecciones respiratorias agudas en escolares de primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado marzo 2008]; 27(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200003
Giraldo Rincón MA, Alvarez Poveda C, Giraldo Lievano D, Vélez Toro A, Henao Aguilar J. Los niños(as) en la gestión del riesgo. Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP); 2003
Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Programa de Prevención y Atención de Desastres, Colombia.
UNICEF Climate Change and Children. New York, United Nations Children’s Fund; 2007.
Babugura, AA. ‘Vulnerability of Children and Youth in Drought Disasters: A Case Study of Botswana.’ Children, Youth and Environments 2008. 18(1).
Waterson T. ‘Climate Change- the Greatest Crisis for Children?’ Journal of Tropical Pediatrics 2006; 52(6): 383-385.
Chawla L, Johnson V. Not for children only: lessons learnt from young people’s participation. Participatory Learning 2004; 1(2):34-51.
Save the Children. Legacy of Disasters: The impact of climate change on children. Save the Children Fund [Internet]. 2007 [citado 20 febrero 2012]; Disponible en: http://www.savethechildren.org.uk/resources/online-library/legacy-of-disasters-the-impact-of-climate-change-on-children
Ortiz Martínez M, Aguilar Valdés J, Fernández Díaz Y, Suárez Medina R, Acosta Quintana L, Escobar Rojas V, López Alayón JF. Salud y resultados del aprendizaje en educandos de primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Internet]. 2012 [citado 10 enero 2013]; 50(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol50_3_12/hie06312.htm .
Ojeda del Valle M. Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolar. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 [citado enero 2013];50(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es.