2014, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (07)
Factores relacionados con las quemaduras en niños y niñas remitidos desde el nivel primario de atención
Rizo GRR, Franco MMC, Olivares LEM, Gonzáles SO, Sánchez SZC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 923-930
Archivo PDF: 60.66 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 58 pacientes (de hasta 14 años de
edad) con quemaduras, ingresados en el Servicio de Caumatología del Hospital Infantil
Norte “Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira” de Santiago de Cuba, de enero del 2009 a
diciembre del 2010, a fin de determinar los factores mayormente asociados al origen de
las lesiones. En la serie predominaron el sexo masculino (69,0 %) y los líquidos
hirvientes como agente causal (69,0 %); en tanto, la procedencia rural (79,3 %), la baja
percepción de riesgo de accidentes (87,9 %) y las malas condiciones de vida (65,5 %),
fueron los factores socioeconómicos más frecuentes en el ámbito familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Belmonte Torras JA, Marín de la Cruz D, Gornés Benaján MB, Gubern Pi L, Guinot Madridejos A. Quemaduras por agua caliente sanitaria. Anales de Pediatría. 2004; 61(5): 413-7.
Zayas Mujica R, Cabrera Cárdenas U, Simón Cayón D. ¿Accidentes infantiles o lesiones no intencionales? Rev Cubana Pediatr. 2007 [citado 14 Dic 2012]; 79(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_01_07/ped09107.htm
González M, Mintegi S. Quemaduras. En: Tratado de Urgencias en Pediatría. Madrid: Ergon; 2005. p. 684-91.
Borges Muñío H, García Ramos RH. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Caumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1976. p. 7- 40.
McLoughlin E, McGuire A. The causes, cost and prevention of childhood burn injuries. Am J Dis Child. 2005; 144(6): 677-83.
Benito J, Mintegi Sánchez J. Quemaduras. En: Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas. 4 ed. Madrid: Ergon; 2006. p. 623-33.
Göens A. Quemaduras: Tratamiento de emergencia en pacientes pediátricos y adultos [citado 14 Dic 2012]. Disponible en: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Qumaduras-El%20Salvador.pdf
Brigham PA, McLoughlin E. Burn incidence and medical care use in the United States: estimates, trends and data sources. J Burn Care Rehabil. 1996; 17(2): 95- 107.
Saavedra R, Contreras C, Cortés L, Cornejo E. Quemaduras en niños por volcamiento de cocina. Rev Chil Pediatr. 2007; 72(2): 121-7.
Bocanegra Cedillo IE, Garza Alatorre AG, Barragán Lee JR. Quemaduras en niños: frecuencia y distribución de las lesiones. Rev Mex Pediatría. 2008; 75(2): 65-7.
Frías Méndez E. Quemaduras. Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas. Rev Cubana Cir. 2006 [citado 14 Dic 2012]; 45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200012
Artigas Nambrard R. Tratamiento de las quemaduras en los niños. Rev Chil Pediatr. 1953; 24(7): 235-42.
García Criado EL, Torres Trillo M, Torres Murillo J, Muñoz Ávila J, Clemente Millán MJ, González Barranco JM. Manejo urgente de las quemaduras en atención primaria. Semergen. 1999 [citado 14 Dic 2012]; 25(2): 132-40. Disponible en: http://sobenfee.org.br/site/download/artigos/quemaduras.pdf
Mercier C, Blond MH. Epidemiological survey of childhood burn injuries in France. Burns. 1999; 22(1): 29-34.
De los Santos González CE. Guía básica para el tratamiento del paciente quemado. Santo Domingo: Alfa and Omega; 1999.
Martínez L, Ros Z, López Gutiérrez JC, Díaz M, Quezada B, Perdiguero M, et al. La dermis artificial (Integra®) en cirugía reconstructiva pediátrica. Cir Pediatr. 2002; 15: 97-100.
Theodorou P, Maurer CA, Spanholtz TA, Phan TQ, Amini P, Perbix W, et al. Acalculous cholecystitis in severely burned patients: incidence and predisposing factors. Burns. 2009; 35(3): 405–11.