2014, Número 2
<< Anterior
Rev Invest Clin 2014; 66 (2)
En torno a la botánica medicinal novohispana y mexicana en cardiología
de Micheli-Serra A, Izaguirre-Ávila R
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 194-199
Archivo PDF: 244.26 Kb.
RESUMEN
A mediados del siglo XVI el médico empírico novohispano
Martín de la Cruz recopiló un catálogo de hierbas medicinales
locales, cuyo texto original, en náhuatl, fue traducido al
latín por Juan Badiano, profesor en el colegio Franciscano
de Tlatelolco. Años después, el doctor Francisco Hernández,
protomédico de la Nueva España en el periodo 1571-1577,
efectuó un estudio sistematizado de la flora y la fauna mexicanas.
Los apuntes y dibujos por él reunidos a lo largo de
aquellos años no llegaron a publicarse en su tiempo. Pero
sendos epítomes de la obra hernandina fueron publicados,
respectivamente, en 1615 en México y en 1651 en Roma. En el
siglo XVIII, llegaron a tierras novohispanas dos expediciones
científicas españolas dirigidas, respectivamente, por el
naturalista Martín Sessé y por Alessandro Malaspina di Mulazzo,
marino italiano al servicio del gobierno de España.
Los expedicionarios recogieron un valioso material científico
que en su mayor parte se trasladó a Madrid. A finales de
dicho siglo, el español fray Juan Navarro O.F.M. dibujó y
describió numerosas plantas medicinales novohispanas en el
quinto tomo de su obra botánica. En las postrimerías de la
época colonial salieron a la luz dos obras fundamentales de
Humboldt y Bonpland acerca de la distribución geográfica
de las plantas americanas. En la época moderna, las primeras
investigaciones concernientes a la botánica medicinal
mexicana se realizaron en el laboratorio del Instituto Médico
Nacional, bajo la guía del doctor Fernando Altamirano,
iniciador de estudios farmacológicos en México. Años después,
ensayos de farmacología cardiológica se efectuaron en
los pequeños laboratorios anexos al pabellón de cardiología
del Hospital General de la capital de la República, por iniciativa
del doctor Ignacio Chávez, y se continuaron en el
Instituto Nacional de Cardiología de México y en otras instituciones
científicas del país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De la Cruz M, Badiano J. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. MS 1552. Instituto Mexicano del Seguro Social, 1964.
Torre JM. La cardiología en el manuscrito de Martín de la Cruz y Juan Badiano. Arch Inst Cardiol Mex 1979; 49: 103-13.
Viesca TC, Aranda CA, Ramos de Viesca M. El corazón y sus enfermedades en la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de cultura náhuatl 2005; 36: 225-44.
Bye R, Linares E. Códice de la Cruz–Badiano. Medicina prehispánica. Primera parte. Arqueología mexicana 2013; 50: 8-91.
Linares E, Bye R. Códice de la Cruz–Badiano. Segunda parte. Arqueología mexicana 2013; 51: 11-81.
Caroli Clusii Atrebatis: Exoticorum libri decem. Leiden. Tip. Plantiniana Raphaelengi, 1605.
Hernández F. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. Roma. Vital Mascardi, 1651.
Gómez Ortega C. Historia plantarum Novae Hispaniae. Madrid: Imprenta Real; 1790.
Ximénez F. Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales. México: Impr. de la Vda. de Diego López Dávalos; 1615.
De Esteyneffer J. Florilegio medicinal de todas las enfermedades. México. Her. de Juan Joseph Guillen Carrascoso; 1712.
Cervantes V. Ejercicios públicos de botánica. México. Impr. de Felipe de Zúñiga y Ontiveros; 1789, 1792, 1793.
Lavoisier AL. Tratado elemental de química. T. I. (Traducido al castellano para el uso del Real Seminario de Minería de México). Mexico. Impr. de Mariano de Zúñiga y Ontiveros; 1797.
Brown J. Elementos de Medicina. Trad. JM Mociño. México. Impr. de Mariano de Zúñiga y Ontiveros; 1803
González-Claverán V. La expedición científica de Malaspina en Nueva España, 1789–1794. México: El Colegio de México: 1988.
Navarro J. Historia natural o Jardín Americano (Estudio introductorio de X. Lozoya). México: UNAM, IMSS & ISSSTE; 1992.
Von Humboldt A, Bonpland A. Essai sur la géographie des plantes. París, Fr. Schoell; Tubinga, J. G. Cotta, 1807.
Von Humboldt A, Bonpland A. Plantes équinoxiales. París, 1809–1818.
De Sahagún B. Historia General de las cosas de Nueva España (Al cuidado de A. M. Garibay K). México: Porrúa S.A.; 1999: 760-86.
Inventario de la Biblioteca de la Nacional y Pontificia Universidad de México. 26 de octubre de 1833. BNM, Fondo de origen, MS 6431.
von Haller A. Opuscula botanica. Ginebra; 1749.
von Linneo K. Philosophia botanica. Leiden: 1751.
Bauhin G. Theatrum botanicum, sive historia plantarum. Basilea; 1658.
Pitton de Tournefort J. Institutiones rei herbariae. París; 1697.
Ray J. Historia plantarum. Londres; 1686–1704.
Tanck de Estrada D. Justas florales de los botánicos ilustrados. Diálogos (México) 1982; 18(4): 19-31.
Cavanilles AJ. Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur. Seis Vols. Madrid; 1791-1804.
Palau y Verdera A. Parte práctica de botánica del caballero Carlos Linneo. Nueve Vols. Madrid; 1784-1788.
Palau y Verdera A. Sistema de los vegetales o resumen de la práctica de botánica. Madrid; 1788.
Fernández del Castillo F. Historia bibliográfica del Instituto Médico Nacional de México. México: Imprenta Universitaria (UNAM); 1961.
Pérez-Cirera R, Roca J. Contribución al estudio de la farmacología del yoloxóchitl (Talauma Mexicana). Arch Lat-Am Cardiol Hematol 1936; 7: 87-99.
Mendez R, Pastelín G. Modificaciones farmacológicas de los fenómenos bioeléctricos de los tejidos y células del corazón. Gac Med Mex 1970; 100(Supl. 1): 27-40.