2013, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2013; 65 (6)
Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social
Vázquez-García C, Esperón R, González-Losa MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 510-514
Archivo PDF: 138.88 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar la presencia y características del síndrome
de Burnout en sujetos dedicados al cuidado de adultos mayores
en casas de asistencia social.
Material y métodos. Se
realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y
transversal, en el que se estudió a 46 trabajadores de 10 casas
de asistencia para adultos mayores en Mérida, Yucatán. Fueron
incluidos todos los empleados mayores de 18 años que tuvieran
interacción directa con los adultos mayores. Para
evaluar la presencia del síndrome de Burnout se utilizó la versión
española del cuestionario Maslach Burnout Inventory.
Resultados. El 65% de la población eran mujeres y 35% hombres,
la edad promedio de la población total estudiada fue de
38 años, con un rango de 19-60 años. El 87% de la población
estudiada presentó algún nivel de síndrome de Burnout. En
60% de las casas de asistencia todos los trabajadores presentaron
algún grado de afectación. El 90% de las mujeres tuvo algún
grado de afectación y 81% de los varones. En la
afectación por áreas se observó que 30% presentó grado de
agotamiento emocional, 46% despersonalización y 95% falta
de realización personal en el trabajo. En cuanto al número de
áreas afectadas se encontró que del total de la población afectada
45% estaba afectado en un área, 30% en dos y 25% en
tres; estos últimos representan 22% del total de la población
estudiada.
Conclusiones. El síndrome de Burnout se encuentra
presente en un porcentaje elevado en cuidadores de
adultos mayores, siendo la realización personal el área más
afectada. A menor salario mayor frecuencia del síndrome.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quiceno JM, Alpi SV. Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 2007; 10(2): 117-25.
Piñeiro Suárez N. Estudio sobre la presencia del Síndrome de Burnout en los profesores de la Secundaria Básica “José Martí” del municipio Cotorro. Disponible en: http:// www ilustrados.com/tema/9034/Estudio-sobre-presencia-Sindrome- Burnout-profesores.html [Consultado el 20 de abril 2012].
Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behavior 1981; 2: 99-113.
Meana MA. Síndrome de Burnout. Su prevalencia en una población de médicos en programas intensivos de capacitación en la especialidad de Clínica Médica. Tesis para obtener especialidad en Clínica Médica. Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/ 33.pdf [Consultado el 1 de mayo 2012].
Gil-Montes PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica 2001; 3. Disponible en: http:// www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindromede- quemarse-por-el-trabajo-(sindrome-de-burnout).html [Consultado el 26 marzo de 2012].
Aranda-Beltrán C. Diferencias por sexo, Síndrome de Burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública 2006; 15(29): 1-7.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=31 [Consultado el 3 de enero 2011].
Gobierno del Estado de Yucatán. Datos generales del Estado 2011. Disponible en: http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ [Consultado el 3 de enero 2011].
Grajales GT. Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory. Versión española en una población de profesionales mexicanos. Memorias del CIE 2001; 2(1): 63-82.
Aranda C, Pando M, Velázquez-Brisuela I, Acosta M, Perez- Reyes MB. Síndrome de Burnout y factores psicosociales en el trabajo, en estudiantes de postgrado del departamento de salud pública de la Universidad de Guadalajara, México. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2003; 30(5): 193-9.
Aranda-Beltrán C, Pando-Moreno M, Torres-López T, Salazar- Estrada J, Franco-Chavez S. Factores psicosociales y síndrome de Burnout en médicos de familia. México. An Fac Med Lima 2005; 66(3): 225-31.
Aranda C, Pando M, Alderete MG, Salazar JG, Torres T. Síndrome de Burnout y apoyo social en los médicos familiares de base del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Guadalajara, México. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2004; 31(4): 142-50.
Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enferm IMSS 2005; 13(3): 125-31.
Barraza-Macías A, Carrasco-Soto R, Arreola-Corral M. Síndrome de Burnout: Un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. INED 2007; 6: 63-73.
Alderete-Rodríguez MG, Pando-Moreno M, Aranda-Beltrán C, Balcázar-Partida N. El Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en Salud 2003; V(1)5: 11-6.
Preciado-Serrano Ml, Pando-Moreno MG, Vázquez JM. Agotamiento emocional: Escala Burnout adaptada para mujeres trabajadoras en la costura industrial. Investigación en Salud 2004; VI(2): 91-6.
Unda S, Sandoval J, Gil-Monte PR. Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Información Psicología 2007; 91: 53-63.