2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2014; 14 (2)
Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina
Espindola AA, López BR, Miranda CM, Ruiz SJM, Díaz GGM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 499-521
Archivo PDF: 107.93 Kb.
RESUMEN
En la carrera de medicina se evidencia desmotivación del estudiante hacia el aprendizaje del
contenido estadístico y la presencia del estrés académico que genera este contenido que se imparte en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. En el trabajo se
diseña una estrategia didáctica para la disminución del estrés académico en los alumnos de
segundo año de la carrera de medicina. Se realizó un estudio pre-experimental, con análisis
cuanti-cualitativo. La muestra estuvo conformada por los 43 estudiantes del grupo A1 y B4, a
los cuales se les aplicó un inventario de estrés académico y una entrevista. Como parte del
proceso de experimentación se aplicaron diferentes técnicas participativas enfocadas a la
enseñanza aprendizaje del contenido estadístico. Para procesar los datos se utilizó el
programa SPSS. Finalmente se pudo concluir que la aplicación de técnicas participativas
contribuye a minimizar el estrés académico hacia el contenido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espindola A. Estrategia didáctica para el uso de asistentes matemáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística en la carrera de Medicina [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2010.
Batanero C. Enseñanza y Aprendizaje del Análisis de Datos. [CD-ROM]. España: Universidad de Granada; 2006.
Estrada A. Evaluación de conocimientos estadísticos de futuros profesores e implicaciones para la enseñanza. [CD-ROM]. España: Universidad de Granada; 2006.
Pimenta, R. Un proyecto de consultoría y portal colaborativo. [CD-ROM]. España: Universidad de Granada; 2006.
Lara AM, Román Y, García J. ¿Qué respuestas me da la Estadística? [CD-ROM]. España: Universidad de Granada; 2006.
Arteaga P, Batanero C, Cañadas G, Contreras JM. Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Rev Números. [Internet]. 2011; 76: 55-67. Disponible en: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/76/Articulos_02.pdf
Álvarez S, Pérez F, Otero A, Tamayo, I. La enseñanza de la Estadística en las carreras de Ingenierías: una propuesta de alternativas metodológicas para el tratamiento de la distribución de Poisson. Revista Pedagogía Universitaria. 2011; 16(2): 88-97.
Rodríguez CM, Batista T, Andino A. La formación de valores patrióticos en Estadística Matemática a partir de un proyecto sobre “cultura energética”. Revista Pedagogía Universitaria. 2011; 16(3): 75-83.
Medina NF. Estrategia didáctica para la formación del pensamiento estadístico en los estudiantes. Revista Pedagogía Universitaria. 2011; 16(4): 136-59.
MINSAP. Programa de la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Bayarre Vea H D, Pérez Piñero J S, Couturejuzón González L, Sarduy Domínguez Y, Castañeda Abascal IE, Díaz Llanes G. La formación avanzada de investigadores en el ámbito de la atención primaria de salud, una necesidad impostergable. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2014 Jun 16] ; 25(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000200015&lng=es
Hernández B, Rubén M, González C, Martín I. Perfeccionando la enseñanza de la Inferencia Estadística en el contexto de las Ciencias Médicas [Material en soporte digital]. La Habana: Centro de Estadística Cibernética Aplicada a la Medicina; 2002.
Rico P, Silvestre M. Proceso de enseñanza aprendizaje. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006, pp. 68-79.
Talízina NF. La formación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. Ciudad de México: Ángeles; 1992.
Barraza A. Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. [Internet]. 2007 [citado 19 Sep 2010]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/
Barraza A. ¿La escuela te estresa? [Internet]. [citado 27 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://psicopediahoy.com/estres-en-la-escuela/
Barraza A. Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. [Internet]. [citado 28 Sep 2010]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880918.pdf
Polo A, Hernández J y Pozo C. Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. [Internet]. [citado 7 de Mar 2009]. Disponible en: http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf
Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.
Addine F, González AM, Recarey SC. Principios de la dirección del proceso pedagógico. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006, p. 80-101.