2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Periodontol 2014; 5 (1)
Prevalencia de una enfermedad periodontal en pacientes con cáncer de mama del Centro Oncológico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
Ocampo GKG, Barrón GI, Barrera FJL, Nava BB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 20-24
Archivo PDF: 211.40 Kb.
RESUMEN
Introducción: El tratamiento citostático es uno de los tratamientos de elección para el cáncer de mama. En él, se utilizan fármacos capaces de afectar a las células cancerosas, evitando su proliferación o aniquilándolas, dando como resultado complicaciones orales por el daño celular, tales como el desarrollo de una enfermedad periodontal o presentando aumento de la severidad en ésta. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de una enfermedad periodontal y las manifestaciones orales en pacientes con cáncer de mama y tratamiento citostático, ya que en la literatura no se reporta la relación entre estas dos entidades.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del presente estudio, aplicándose los índices de IHOS, IPG, encuesta de hábitos y revisión de expedientes clínicos. Se buscó una asociación con los factores de riesgo que serán reportados y relacionados posteriormente.
Resultados: Se encontró que 95.1% (77) de las pacientes presentaron evidencia de una enfermedad periodontal. Con ayuda del IHOS se determinó que 50.6% de las pacientes presentaron restos que cubren más de un tercio pero menos de dos tercios de la superficie dental, con una frecuencia (n) de 41; en el 39.5% se encontró que la mucositis es uno de los factores determinantes para desencadenar o agravar la enfermedad periodontal durante y después del tratamiento citostático.
Conclusiones: La prevalencia de una enfermedad periodontal es muy alta en pacientes sometidas a tratamiento citostático, además se presenta con un mayor grado de severidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez MF. Epidemiología del cáncer de cuello uterino. Medicina Universitaria. 2004; 6 (22): 39-46.
Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M. Cáncer: frecuencia, factores de riesgo y medidas de prevención. Salud Pública Mex. 1997; 39 (4): 225-251.
Brandan ME, Villaseñor-Navarro Y. Detección del cáncer de mama: estado de la mamografía en México. Revista del Instituto Nacional de Cancerología. 2006; 1 (3): 147-162.
Datos proporcionados por INEGI 2009.
Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Órnelas H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública Méx. 2009; 51 (Suppl 2): S335-S344.
Otto E. Enfermería oncológica. 3a. ed. Madrid: Ed. Mosby; 1999. pp. 24-25.
González-Barón M. Fundamentos de oncología médica. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1989. pp. 41-47.
Instituto Americano de Cancerología. Disponible en: www.aicr.org
Pindborg JJ. Atlas de enfermedades de la mucosa oral. 5a ed. México, D.F., Ed. Masson; 1994: pp. 253-270.
Smith C et al. Oral cancer epidemiology etiology and pathology. 3a ed. Chicago: Ed. Cancer series; 1990. pp. 17-41.
Sonis ST. Mucositis as a biological process: a new hypothesis for the development of chemotherapy-induced stomatotoxicity. Oral Oncol. 1998; 34: 39-43.
Luglie PF, Mura G, Mura A, Angius A, Soru G, Farris A. Prevention of periodontopathy and oral mucositis during antineoplastic chemotherapy. Clinical study. Minerva Stomatol. 2002; 51 (6): 231-239.
Arce RM, Tamayo O, Cortés A. Apoptosis de fibroblastos gingivales en periodontitis. Colomb Med. 2007; 38 (3): 197-209. ISSN 1657-9534.
Peña-Sisto M, Peña-Sisto L, Díaz-Felizola A, Torres-Keiruz D, Lao-Salas N. The periodontal disease as a risk for systemic diseases. Rev Cubana Estomatol. 2008: 45 (1). pp. 1-9.
P Pindborg JJ. Atlas de enfermedades de la mucosa oral. 5a ed. México, D.F., Ed. Masson; 1994: pp. 253-270.
Carrillo-Martínez J, Castillo-González M, Hernández-Rodríguez HG, Zermeño-Ibarra J. Estudio epidemiológico de las enfermedades periodontales en pacientes que acuden a la facultad de estomatología de la UASLP. ADM. 2000; 57 (6): 205-213.
Mazzeo MA, Linares JA, Campos ML, Busamia BE, Dubersarsky C. Oral signs of intravenous chemotherapy with 5- fluorouracil and leucovorin calcium in colon cancer treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14 (3): E108-13.
Dodd MJ, Larson PJ, Dibble SL, Miaskowski C, Greenspan D, Mac Phail L et al. Randomizad clinical trial of clorhexidine versus placebo for prevention of oral mucositis in patients receiving chemotherapy. Oncol Nurs Forum. 1996; 23: 921-927.
Sabater-Recolons MM, López-López J, Rodríguez de Rivera-Campillo ME, Chimenos-Küstner E, Conde-Vidal JM. Estado bucodental y mucositis oral. Estudio clínico en pacientes con enfermedades hematológicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11: E497-502.
López-Galindo MP, Bagán JV, Jiménez-Soriano Y, Alpiste F, Camps C. Clinical evaluation of dental and periodontal status in a group of oncological patients before chemotherapy. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11: E17-21.
Martínez MF. Epidemiología del cáncer de cuello uterino. Medicina Universitaria. 2004; 6 (22): 39-46.
Ingleli T, Ören H, Uysal K. The acute effects of chemotherapy upon the oral cavity: prevention and management. Turk J Cancer. 2001; 31 (3): 93-105.
Kenny SA. Effect of two oral care protocols on the incidence of stomatitis in hematology patients. Cancer Nurs. 1990; 13: 345-552.
Pitten FA, Kiefert T, Buth C, Doelken G, Kramer A. Do cancer patients with chemotherapy-induced leukopenia benefit from an antiseptic chorhexidine based oral rinse? A double-blind, block-randomized, controlled study. J Hosp Inf. 2003; 53: 283-291.
Epstein JB, Schubert MM. Oropharyngeal mucositis in cancer therapy. Review of pathogenesis, diagnosis and management. Oncology. 2003; 17: 1787-1789.