2014, Número 4
Tratamiento de la diabetes mellitus en el embarazo
Rodríguez FJM, Diaz AH, Amador VCI, Valdés DS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 371-382
Archivo PDF: 228.99 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la diabetes gestacional y pregestacional son consideradas enfermedades propias y asociadas al embarazo respectivamente, con graves consecuencias para la madre y el feto.
Objetivo: determinar los resultados médicos con las nuevas formas terapéuticas de la diabetes mellitus durante la gravidez.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en 929 gestantes, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora en Camagüey en el período 2009-2012. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con diabetes mellitus en el embarazo, los datos se extrajeron de las historias clínicas, en el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se halló probabilidad estadística para lo cual se utilizó el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98.
Resultados: para la diabetes pregestacional y gestacional, la media de la edad fue de 18±6 y 34-5 años, el número de partos de 0, 2±1, 3 y 2±1, 7; el antecedente de abortos inducidos de 0, 1±0, 7 y 1±1, 1 y el de abortos espontáneos de 0, 2±1, 1 y 3±1, 8 respectivamente. Mientras que el tiempo de gestación al diagnóstico fue de 10±1, 2 en las pregestacionales y 18±3 semanas en las gestacionales, el tiempo de gestación al parto de 35, 2±2 para el primer subgrupo y 40, 4±0, 6 semanas para el segundo y el peso del recién nacido de 2 920±212 y 3 500±232 gramos en cada grupo. La insulina simple fraccionada a dosis con más de 30 unidades diarias se utilizó en 80 y en 35 el empleo de la mezcla en la pregestacionales y las gestacionales en 135 simple fraccionada con más de 30 unidades e incluso, en 11 se necesitó la combinación de las insulinas.
Conclusiones: la diabetes pregestacional es más frecuente en adolescentes sin experiencia de parto, el tiempo de embarazo al diagnóstico y al parto fue más precoz en las pregestacionales, mientras que la ganancia de peso y el peso del neonato se comportó con valores permisibles para ambos grupos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Katharine D. Diabetes. En: Whitridge Williams J, editor. Tratado de Obstetricia. 21 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 1151-87.
Pedersen J. The pregnant diabetic and her newborn. The Northwestern University Diabetes in Pregnancy Center. Diabetes Care. 2003;26(7);2005–9.
American Diabetes Association (ADA). Medical Management of Pregnancy complicated by Diabetes. American Diabetes Association (ADA). Diabetes Care. 2008;31(Suppl 1):12–54.
Romero Gutiérrez GG, Macías Rocha RAL, Puente Álvarez AEI. Prevalencia de alteraciones en la tolerancia a la glucosa postparto en pacientes con diabetes gestacional previa. Ginecol Obstet México. 2012;80(10):631-6.
Zárate Treviño A, Saucedo García R, Basurto Acevedo L, Hernández Valencia M. El nuevo enfoque hacia la diabetes gestacional. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2011;49:1-3.
Zárate Treviño A, Hernández Valencia M, Basurto Acevedo L, Saucedo García R. Tratamiento de la diabetes en mujeres embarazadas. Ginecol Obstet Mex. 2008;76(4):211-6.
Araya Rosa FR. Diabetes y embarazo. Rev Med Clin. Condes-2009;20(5)614–29.
Márquez Guillén GA, Lang Prieto PJ, Valdés Amador L, Cruz Hernández J, Guerrero Rodríguez E. Prediabetes y diabetes gestacional. Rev Cubana End. 2011;22(1):58-60.
Turok DK, Ratcliffe SD, Baxley EG. Management of gestational diabetes mellitus. Am Fam Physician. 2003;68(9):1767-72.
Rodriguez Fernández JM. Diabetes y Embarazo. Resultados Perinatales. Arch Méd Camagüey. 1997;1(1):35-46.
Valdés Ramos E, Blanco Rojas I. Frecuencia y factores de riesgos asociados con la aparición de la diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obst Ginecol. 2011;37(4):502-12.
Rodríguez Fernández JM, Díaz Agüero H, del Risco Pastrana F, Amador de Varona CI. Diabetes y embarazo. Resultados de 21 años. Arch Méd Camagüey. 2007;11(6):56-68.
Valdés Amador L. La diabetes mellitus gestacional. Rev Cubana Obst Ginecol. 2010;36(2):1-22.
Jona Calixto A, Rodríguez Crespo I, Veliz Martínez PL, Cuellar Álvarez R, Olivera Nodarse Y. Comportamiento del bajo peso al nacer en el policlínico universitario ¨Héroes del Moncada¨ (2006 – 2010). Rev Cubana Med Gen Int. 2012;28(1):3–14.
Álvarez Zapata D, Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Lugo Alonso J. El exceso y el bajo peso corporal al nacimiento en hijos de madres con diabetes. Rev Cubana Obst Ginecol. 2012;38(3):294–304.
Da Silva R, Sergio Borges P, Albuquerque Pontes I, Bezerra Alves JG. Effect of aquatic physical exercise program on glycaemic control and perinatal outcomes of gestational diabetes. Study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2013;14(390):12-8.
Márquez Almanza JJ, García Velazco V, Ardila Carmenates R. Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional. Rev Chilena Obst Ginecol. 2012;77(5):401–6.
Stacy Tsai PJ, Emily Roberson, Timothy Dye. Gestational diabetes and macrocosmic by race / ethnicity in Hawaii. Research notes. 2013;6(395):6-15.
Kalra B, Sridhar G, Madhu K, Yatan Pal S, Rakesh K, Sanjay K. Psychosocial management of diabetes in pregnancy. Ind J End Met. Sep–Oct 2013;815–8.
Shid Sophia TF, Davis-Lameloise N, Janus ED, Widely C, Versace VL, Hagger V, et al. Mother after Gestational Diabetes in Australia. Diabetes Prevention Program (MAGDA–DPP), postnatal intervention. Study protocol for a randomizedcontrolled. Trials. 2013;14(339):24-34.