2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2013; 29 (4)
Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012
Alfonso OI, Jiménez LG, Broche VL, Lara BC, García FA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 312-327
Archivo PDF: 284.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: las reacciones adversas a los antimicrobianos ocasionan más de 142 000 visitas a las salas de urgencias hospitalarias por año en los Estados Unidos. En
Cuba han ocupado el primer lugar en el reporte, por ejemplo, en el año 2008 representaron el 31,4 % del total de las reacciones adversas graves y el 25 % de las reacciones adversas mortales.
Objetivo: caracterizar las reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos notificadas a la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia, durante el periodo 2003-2012.
Métodos: se realizó un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, utilizando la base de datos nacional de farmacovigilancia durante el periodo 2003-2012. Se trabajó con el total de reportes de reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Las reacciones adversas se clasificaron según tipo de reacción, sistema de órgano afectado, imputabilidad y frecuencia. Se
identificaron los principales antimicrobianos sospechosos y se estudiaron los pacientes que presentaron reacciones adversas según sexo y edad.
Resultados: se detectaron 631 sospechas de reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos, de ellas fueron 550 graves y 81 mortales. Predominaron el sexo femenino con 60,1 % y 405 adultos. Las reacciones adversas
comprometieron los sistemas: general (30,4 %), respiratorio (25,2 %) y cardiovascular (14,9 %). El shock anafiláctico fue la reacción más reportada y la penicilina el fármaco más relacionado con esta. El 73,5 % fueron probables y el 58,9 % ocasionales.
Conclusiones: las reacciones adversas graves y mortales predominaron en el sexo femenino y en los adultos. La penicilina fue el fármaco más relacionado. Las reacciones adversas probables y ocasionales fueron la mayoría en el estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez J. Eficiencia en el uso de los medicamentos. Rev Cubana Farm [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado 2012 Abr 20]; 37(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75152003000100004&lng=es.
Sanz J. Sobre el uso racional del medicamento desde hace 50 años. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2005 Feb [citado 2012 Abr 20] ; 19(1): 81- 82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112005000100018&lng=es
Alfonso I, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, et al. Método para una buena práctica de prescripción. En: Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Editorial Academia, La Habana 2010.
Peña MA. Fármacos que actúan sobre los principales agentes biológicos que afectan al hombre: Antibacterianos. En Morón: Farmacología Clínica. Ed Ecimed. La Habana , 2008, p.410-441
OMS. Combatamos la resistencia a los antimicrobianos. 2011. Disponible en: http://www.who.int/world-health-day/2011. [citado 2013 Mar 21]
Bell L. Inappropriate Antibiotic Prescribing in Ambulatory Pediatrics. Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine 2011 [citado 2013 Mar 21]; 1214 (1). Disponible en: http://pediatrics.jwatch.org/cgi/content/full/2011/1214/1
Hersh AL, Shapiro DJ, Pavia AT, Shah SS. Antibiotic Prescribing in Ambulatory Pediatrics in the United Status. Pediatrics 2011; 11 (4): 2011- 1337.
Mandell GL, Bennet JE, Dolin R, Polk RE, Fishman N. Principles and practice of infectious diseases: Antimicrobial management cost and resistence. Sixth Edition. Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone; 2005. p.611-28.
Rodríguez J, Paño JR, Álvarez L, Asensio A, Calbo E, Cercenado E, et al. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(1):1-22.
Pirmohamed M, James S, Meakin S, Scott A, Walley T. Adverse drug reactions as cause of admission to hospital: Prospective analysis of 18 820 patients. Br Med J 2004; 329: 15-9.
Puche E, Luna JD. Reacciones adversas a medicamentos en pacientes que acudieron a un hospital general: un meta-análisis de resultados. An. Med. Interna (madrid), 2007; 24 (12); 574-578.
Shehab N, Patel PR, Srinivasan A, Budnitz DS. Emergency department visits for antibiotic-associated adverse events. Clin Infect Dis. 2008; 47:735-43. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18694344?dopt=Abstract
Roehr B. Antibiotics account for 19 % of emergency department visits in US for adverse events. BMJ 2008;337:1324.
UCNFv. Nota Informativa: Utilización de Cefalosporinas en pacientes alérgicos a las Penicilinas. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. 2004. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/uso-de-cefalosporinas-en-alergicos-apenicilinas. pdf. [citado 2013 Mar 21]
UCNFv. Nota Informativa: Hipertensión endocraneana asociada al uso de Ácido nalidìxico en niños menores de 1 año. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. 2004. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/acnalidixico-e-hipertensionendocraneana. pdf. [citado 2013 Mar 21].
Alfonso I, Jiménez G, Ávila J, Chao A, Ruiz K. Vigilancia de Efectos indeseables a los antimicrobianos en Cuba, 2008. Boletín Fármacos. 2009 [citado 2013 Mar 21]; 12(5). Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/112009/advertencias_sobre_medicamentos _Investigaciones.asp
Alfonso I, Jiménez G, Lara C. Efectos adversos dermatológicos por antibacterianos. Sistema cubano de farmacovigilancia. 2007-2009. RevElectronBiomed / Electron J Biomed 2012;1:41-49.
Jiménez G, Tasé MJ, Peña MA, Hernández A. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas mortales. Cuba 2000-2008. RevElectronBiomed / Electron J Biomed 2012 [citado 2013 Mar 21]; 2. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2012/n2/Jimenez.html
WHO. International Monitoring of Adverse Reactions to drugs. Adverse reaction terminology. The Uppsala Monitoring Centre. Uppsala, Sweden: WHO? 2009. Disponible en: http://whoumc2010. phosdev.se/DynPage.aspx?id=98080&mn1=7347&mn2=7252&mn 3=7322&mn4=7324. [citado 2013 Mar 21]
Jiménez G, Alfonso I. Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. MINSAP, 2012. Disponible en http://files.sld.cu/cdfc/files/2012. [citado 2013 Mar 21]
Alfonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. Ministerio de salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Ed. Ciencias Médicas, Cuba. 2011.
WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. ATC/DDD Index 2013. Disponible en: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/. [citado 2013 Ene 29]
Otero MJ, Alonso P, Maderuelo JA, Garrido B, Domínguez A, Sánchez A. Acontecimientos adversos prevenibles causados por medicamentos en pacientes hospitalizados. MedClin (Barc). 2006;126: 81-7.
Berga C, Gorgas MQ, Altimiras J, Tuset M, Besalduch M, Capdevila M, et al. Detección de acontecimientos adversos producidos por medicamentos durante la estancia hospitalaria. FarmHosp. 2009;33(6):312-323.
Becerril MA, Aranda JA, Moreno QJ. Encuesta de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. Rev Alergia Mex 2011;58(4):179-184.
UNCFv. Informe de balance del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica. MINSAP 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2012. [citado 2013 Ene 29]
Lara H, Miranda O, Casamayor Z, Nápoles M, Calzadilla V, Sotolongo T. Sospechas de reacciones adversas a medicamentos en Servicios de Terapia. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2013 Ene 29] ; 37(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v37n4/mil07408.pdf
Pérez JL. Antiparasitarios. Revisión de los fármacos útiles en el tratamiento de parasitosis clásicas. y emergentes. Rev Esp Quimioter 2009;22(2):93- 105.
Figuerasa. C. Recomendaciones de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre diagnóstico y tratamiento de la candidiasis invasiva. An Pediatr (Barc). 2011;74(5):337.e1-337.e17.
Speranza N, Lucas L, Telechea H, Santurio A, Giachetto G, Nanni L. Reacciones adversas a medicamentos en niños hospitalizados: un problema de salud pública. Rev Med Urug 2008; 24: 161-166.
Larrea R, Roque MC. Vigilancia farmacológica con el uso de los antirretrovirales. Rev Cubana Med [revista en la Internet], 2007; Dic [citado 2013 Ene 29], 46(4). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol46_4_07/med02407.html
Rosete A. Farmacovigilancia en Instituciones de Salud. Rev Inverted Sur Mex, Julio - septiembre 2011; 18 (3): 102-110.
Delgado E. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr Gerontol.2009;44(5):273-279.
Alfonso I, Jiménez G, Ávila J, Chao A. Comportamiento de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba. Año 2007. Rev Electron Biomed. 2009 [citado 2013 Ene 29]; 2. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2009/n2/alfonso.pdf
Lasheras AB. Reacciones adversas a medicamentos. Plan Nacional de Formación Continuada. Avances en Farmacología y Farmacoterapia. Módulo I. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2005.Universidad de Navarra.
Aguilella M, Jiménez M, Cordero A, Herreros A. Revisión actualizada de las alergias a medicamentos. REVISTA DE LA OFIL 2009,19;4:16-28.
Cervini A, Buján M, Pierini A. Farmacodermias en la infancia. Dermatol. Argent., 2011, 17(2):100-109.