<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2014; 53 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 14-24
Archivo PDF: 80.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: la trombofilia es una condición clínica que se caracteriza por una tendencia exagerada al tromboembolismo arterial o venoso, producido por diferentes causas, incluyendo factores genéticos, adquiridos y asociaciones entre ellos, lo que provoca elevadas morbilidad y mortalidad.
Objetivos: caracterizar el comportamiento de los marcadores de trombogénesis en los pacientes trombofilia, determinar la asociación de estos con la aparición de la enfermedad trombótica y la asociación entre los marcadores genéticos y genéticos-adquiridos con la recurrencia de esas complicaciones.
Métodos: la muestra quedó constituida por 107 pacientes de ambos sexos, con edades inferiores a 45 años, en el período comprendido entre febrero de 2011 y septiembre de 2012, atendidos en la Consulta de Trombofilia del Hospital "Hermanos Ameijeiras" y 110 sujetos supuestamente sanos del banco de sangre del hospital. Como parte del perfil trombofílico, se estudiaron la antitrombina (AT), las proteínas C y S (PC, PS) y el anticoagulante lúpico (AL) mediante estudios cromogénicos y coagulométricos. Las alteraciones genéticas: factor V Leiden (FVL) y factor II G20210 A (PG20210A) se evaluaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados: predominó la raza blanca en el desarrollo de enfermedad trombótica, hubo mayor número de pacientes con marcadores trombogénicos y combinaciones entre ellos para esta etnia (x
2=19,52 y p=0,001). Ambos sexos presentaron igual probabilidad de desarrollar complicaciones trombóticas (X
2 =0,512 para p=0,4750). La aparición de accidentes vasooclusivos venosos y recurrencia de estos, fue más frecuente en los pacientes (X
2=59,16 p=0,000 y X
2=8,7 p=0,003, respectivamente) y esta frecuencia aumentó al asociarlo a factores de riesgo adquiridos (x
2=18,13 y p=0,000). El marcador génico prevalente en pacientes con trombosis fue FVL X
2=16,2 p=0,000, para OR=11,9; IC=2,72 52,5.
Conclusiones: los resultados son de gran importancia predictiva para tomar las medidas profilácticas y terapéuticas necesarias en pacientes con trombofilia y prevenir la recurrencia de trombosis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Virchow RLK. Cellular pathology as based upon physiological and pathohistology. American. 1860;(7):236-40.
Bagot CN, Arya R. Virchow and his triad: a question of attribution. Br J HaematoL. 2008;143(2):18090.
Torres IW, Colina RA. Trombofilias. En: Suardíaz JH, Cruz CL, Colina RA. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2004;30:349-61.
Izaguirre-AR. A un siglo de la teoría clásica de la coagulación sanguínea. Haematologica. 2006;29(2):116-23.
Kordich LC. Concepto actual del sistema de coagulación. Invest Clin. 2009;50(Sup.2):35-8.
Agutter PS. The Aetiology of Deep Venous Thrombosis: A Critical, Historical and Epistemological Survey. Berlin: Springer; 2008:84-6.
Lane DA, Mannucci PM, Bauer KA, Bertina R et al. Inherited thrombophilia. part. 1. Thromb Haemost. 1996;76:651-2.
Majluf-CM, ALarrañaga EF. Fisiopatología de la trombosis. Gac Méd Méx. 2007;143(Supl1):11-14.
Soria JM, Fontcuberta J. New approaches and future prospects for evaluating genetic risk of thrombosis. Haematologica. 2005;90:212-22.
Rosendaal FR. Risk factors for venous thrombosis: genes and lifestyle. Haematologica (edición española). 2009;94:242-4.
Ageno W, Dentali F. Venous thromboembolism and arterial thromboembolis. Many similarities, far beyond thrombosis per se. Thromb Haemost. 2008;100:181-3.
Stéffano de PB. Fundamento de los métodos usados para la evaluación en el laboratorio de Hemostasia. Invest Clin. 2009;50(sup 2):38- 40.
Gohil R, Peck G, Sharma P. The genetics of venous thromboembolism: a meta-analysis involving ~120,000 cases and 180,000 controls. Thromb Haemost. 2009;102:360-70.
Torres YW. Trombofilia hereditaria en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2009;25(sup):89-112.
Nieto AJ, Ruiz RMD Tromboembolia pulmonar. Luces y sombras. Rev Esp Cardiol. 2008;61:229-32.
Albánez S. Frecuencia de ocho polimorfismos protrombóticos en pacientes con trombosis venosa profunda. Un estudio caso-control en Venezuela. Investigación Clinica. 2009;50(Sup 2):135-37.
Mahmoodi BK, Brouwer JL, Veeger NJ. Hereditary deficiency of protein C or protein S confers increased risk of arterial thromboembolic events at a young age: results from a large family cohort study. Circulation. 2008 14;118(16):1659-67.
Lim W. Antiphospholipid antibody syndrome. Hematology. 2009;25(10):2333-9.
Christiansen SC, Cannegieter SC, Koster T. Thrombophilia, clinical factors, and recurrent venous thrombotic events. JAMA. 2005;293:2352-61.
Franchini M, Mannucci PM. Venous and arterial thrombosis: different sides of the same coin? Eur J Intern Med. 2008;19:476-81.
Agredo DK. Caracterización y manejo del paciente con sospecha de trombosis venosa profunda en una clínica de segundo nivel de Popayán, Cauca. Facultad Popayán. Colombia: Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca; 2007:1-8.
Corral J, Roldán V, Vicente V. Deep venous thrombosis or pulmonary embolism and factor V Leiden: enigma or paradox. Haematologica. 2010;95(6):863-6.
Bezemer ID, van der Meer FJ, Eikenboom JC. The value of family history as a risk indicator for venous. Arch Intern Med. 2010; 169:610-5.
Crim MT. Predictive value of factor V Leiden and prothrombin G20210A in adults with venous thromboembolism and in family members of those with a mutation: a systematic review. JAMA. 2009;301(23):2472-85.