2014, Número 609
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2014; 71 (609)
Disfunción eréctil y su relación con el síndrome metabólico
Quesada AP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 135-140
Archivo PDF: 173.48 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la
implicación de síndrome
metabólico en relación a los
pacientes con disfunción eréctil.
Método: Una exhaustiva de la
literatura abarcó las últimas
actualizaciones relacionadas
con el síndrome metabólico y la
disfunción eréctil.
Resultados: El síndrome
metabólico es un problema de la
condición clínica que parece ser
causado por una combinación
de la predisposición genética
y factores relacionados con el
estilo de vida, especialmente la
obesidad (exceso) y la inactividad.
El exceso de grasa corporal
(especialmente abdominal) y
la inactividad física promover
el desarrollo de la resistencia
a la insulina en individuos
genéticamente predispuestos. El
síndrome metabólico se asocia
con una menor supervivencia,
sobre todo debido a una mayor
mortalidad cardiovascular. Desde
un punto de vista uroandrogénico,
el interés se debe a su asociación
con la disfunción eréctil y la
deficiencia de andrógenos o
hipogonadismo. La hipertensión
arterial, hipercolesterolemia,
resistencia a la insulina y la
obesidad son factores de riesgo
cardiovascular muy frecuentes
y, a menudo asociados con
hipogonadismo (testosterona
baja). Las posibles consecuencias
de esta combinación pueden ser
fatales.
Conclusiones: Los artículos
muestran que la disfunción eréctil
en los hombres de 35 a 50 años
que le precede en 4 o 5 años el
problema cardiovascular, lo que
es un punto importante para el
médico, porque la tendencia
de no especialista se considera
que la disfunción eréctil es un
problema de calidad de vida y no
una enfermedad cardiovascular
precesor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez EE, Ribas L, Serra L. Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria. Med Clin (Barc). 2003;120:172-4.
Alegría E, Cordero A, Grima A, Casasnovas JA, Laclaustra M, Luengo E, et al.. Prevalencia del síndrome 140 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA metabólico en población laboral española: Registro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 2005;58:797-806.
Ai A, Tanaka A, Ogita K, Sekine M, Numano F, Numano U, Reaven G. Relationship between hyperinsulinemia and remnant lipoprotein concentrations in patients with impaired glucose tolerance. J Clin Endocrinol Metabol 2000; 85:3557- 60.
Alexander CM, Landsman PB, Teutsch SM, Haffner SM.. NECPDefined metabolic syndrome, diabetes, and prevalence of coronary heart disease among NHANES III participants age 50 years and older. Diabetes. 2003;52:1210-4.
Alberti, K., Eckel, R., Grundy, S. et al. Harmonizing the metabolic syndrome. A joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention, National Heart, Lung, and Blood Institute, American Heart Association, World Heart Federation, International Athero-sclerosis Society, and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009, 120: 1640-5.
Cordero A, Alegría E, León M. Prevalencia del síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2006;5:11-15.
Cameron, A.J., Magliano, D.J., Zimmet, P.Z., Welborn, T.A., Colagiuri, S., Tonkin, A.M., Shaw, J.E. The metabolic syndrome as a tool for predicting future diabetes:The Aus Diab study. J Intern Med 2008, 264(2): 177-86.
Gimeno JA, Lou JM, Molinero E, Poned B, Portilla DP. Influencia del síndrome metabólico en el riesgo cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Esp Cardiol 2004;57:507-13.
Remigio Vela Navarrete, MONOGRÁFICO: DISFUNCIÓN ERÉCTIL;. Arch. Esp. Urol. vol.63 no.8 Madrid oct. 2010.
Reaven, G. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988, 37: 1595-607. 2. Zavaroni, I., Bonora, E., Pagliara, M. et al. Risk factors for coronary artery disease in healthy persons with hypersinulinemia and normal glucose tolerance. N Engl J Med 1989, 320: 702-6.
Reilly MP, Rader DJ.. The metabolic syndrome: more than the sum of it’s parts? Circulation. 2003;108:1546-51.
Serrano Ríos, M. Síndrome metabólico. Tiempos médicos 2009 66 245-48 .
Simmons, R.K., Alberti, M., Gale, M. et al. The metabolic syndrome: Useful concept or clinical tool?. Report of a WHO Expert Consultation. Diabetologia 2010, 53: 600-5.
Schillaci, G., Pirro, M., Vaudo, G., Gemelli F, Marchesi S, Porcellati E, et al. Prognostic value of the metabolic syndrome in essential hypertension. J Am Coll Cardiol 2004, 43: 1817-22.
WHO consultation: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. WHO/ NCD/NCS/1999.2; 31-3.
Yassin, A.A.; Saad, F.; Gooren, L.J. Methabolic syndrome, testosterone deficiency and erectile disfunction never come alone. Andrología 2008 40;4;259-264.