2014, Número 609
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2014; 71 (609)
Comportamiento de la patología cervicouterina (En el hospital de Guápiles entre los años 2008 y el 2011: Revisión de literatura)
Vega MLC, Mata AJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 51-59
Archivo PDF: 309.79 Kb.
RESUMEN
El cáncer de cérvix ha sido
una de las lesiones neoplásicas
en la población femenina más
estudiada; identificándose su
comportamiento epidemiológico,
histológico, fisiopatológico,
manifestaciones clínicas y
evolución natural. Se caracteriza
por tener una evolución
generalmente lenta, la cual
comienza como una afección
precancerosa conocida como
displasia, la cual se detecta por
medio de una citología vaginal y
que puede ser tratable en un cien
por ciento. El cáncer de cérvix
a nivel mundial representa el
segundo lugar tanto en incidencia
como en mortalidad. En Costa
Rica ocupa el segundo lugar
en incidencia y el cuarto en
mortalidad. A nivel nacional el
cantón de Pococí ocupa el primer
lugar en incidencia y el sexto
lugar en mortalidad; el cantón
de Guácimo ocupa el quinto y
sétimo lugar en incidencia y en
mortalidad respectivamente.
Existen diversos factores de
riesgo asociados con el desarrollo
de la neoplasia cervical. Sin
embargo, la infección por VPH
oncogénico se supone una causa
necesaria para el desarrollo del
cáncer cervicouterino, ya que
existe una relación de causalidad
bien definida con este virus.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Análisis de Indicadores de Género y Salud en Costa Rica. En: Patricia Allen. Organización Panamericana de la Salud. 2004:1-15.
Análisis de la situación de cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. En: Merle Lewis, PHD. Organización Panamericana de la Salud. 2004:1-33.
Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJLM, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55:244–265.
Castle P, Schiffman M, Wheeler C, Wentzensen N, Gravitt P. Impact of improved classification of human papillomavirus with cervical precancer. Am J Epidemiol. 2010; 171:155-163.
Castle P. Invited commentary: is monitoring of human papillomavirus infection for viral persistence ready for use in cervical cancer screening?. Am J Epidemiol. 2008; 168:138- 144.
Dannecker C, Siebert U, Thaler C, Kiermeir D, Hepp H, Hillemanns P. Primary cervical cancer screening by self-sampling of human papillomavirus DNA in internal medicine outpatient clinics. Annals of Oncology. 2004;15:863-869.
DeCherney A. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. 8a. ed. México. Editorial Manual Moderno, 2003.
Farjadian S, Asadi E, Doroudchi M, Samsami A, Tabei SZ, Kumar VP, et al. High risk HPV types in southern Iranian patients with cervical cancer. Pathology Oncology Research. 2003; 9(2):121-125.
Incidencia y mortalidad del cáncer en Costa Rica 1990-2003. En: Adolfo Ortiz B. Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. 2005:31-35.
Koshiol J, Lindsay L, Pimenta J, Poole C, Jenkins D, Smith J. Persistent human papillomavirus infection and cervical neoplasia: a systematic review and metaanalysis. Am J Epidemiol. 2008; 168:123-137.
Mayrand M, Duarte E, Rodrígues I, Walter S, Hanley J, Ferenczy A. et al. Human papillomavirus DNA versus papanicolaou screening test for cervical cancer. N Engl J Med. 2007; 357(17): 1579-1588.
Molano M, van den Brule A, Plummer M, Weiderpass E, Posso H, Arslan A, et al. Determinants of clearence of human papillomavirus infections in Colombian women with normal cytology: a populationbased, 5 years follow-up study. Am J Epidemiol. 2003; 158:486-494.
Muñoz N, Bosch F. Xavier, de Sanjosé S, Herrero R, Castellsagué X, Shah K, et al. Epidemiologic classification of human papillomavirus types VEGA, MATA: COMPORTAMIENTO DE LA PATOLOGÍA CERVICOUTERINA EN EL HOSPITAL DE GUÁPILES 59 associated with cervical cancer. N Engl J Med. 2003; 348(6): 518-527.
Nazzal O, Suárez E, Larraguibel R, Rojas L, Bronda A. Lesiones preinvasoras de cuello uterino: una visión actual. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006; 71(5): 341-348.
S Abd El All H, Refaat A, Dandash K. Prevalence of cervical neoplastic lesions and human papiloma virus infection in Egypt: National cervical cancer screening project. Infectious agents and cancer. 2007; 2(17):1-14.
Sankaranarayan R, Nene Bhagwan, Shastri S, Jayant K, Muwonge R, Budukh A. et al. HPV screening for cervical cancer in rural Indica. N Engl J Med. 2009; 360(14): 1385- 1394.
Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A, Sherman M, Bratti M, Wacholder S, et al. HPV DNA testing in cervical cancer screening results from women in a high-risk province of Costa Rica. JAMA. 2000; 283(1): 87-93.
Tumores malignos frecuentes en Costa Rica. En: Warry Jiménez. Módulo Once. Curso Especial de Posgrado en Atención Primaria para Médicos Generales. 1ra edición. San José, C.R.: EDNASSS-CCSS, 2004:1-38.
Ulate H, Alfaro Ricardo. Incidencia de citologías cervicales alteradas en mujeres menores de 20 años, en el Área de Salud de Paso Ancho- San Sebastián entre el 2006 y el 2020. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXVIII. 2011;596:127-131.
Usandizaga J. Obstetricia y Ginecología. España. Editorial Marbán Libros, S.L., 2010.