2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2014; 27 (1)
Correlación clínica y anatomopatológica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia
Rojas RI, Pérez RL, Ramírez GLK, Gómez CC, Vigoa AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 110-119
Archivo PDF: 129.44 Kb.
RESUMEN
Objetivo: caracterizar la correlación clínica y anatomopatológica de las lesiones tumorales palpebrales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en los pacientes con tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Plástica Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período de enero a septiembre de 2011. La muestra quedó constituida por 196 pacientes operados de las diferentes tumoraciones palpebrales, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables que se utilizaron fueron: edad, sexo, color de la piel, localización de los tumores palpebrales malignos, calidad de la exéresis quirúrgica y correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico.
Resultados: el grupo de edad de mayor porcentaje fue el de 65 años y más, con 38 %, así como el sexo femenino con 63 %. Fue mayor el número de pacientes de piel blanca, con 85 %. Coexistió correspondencia clínica y anatomopatológica en el 65 % de los casos con tumoraciones benignas, y en las malignas con el 71 %. En la mayoría de los casos la exéresis de la lesión fue completa.
Conclusiones: existe correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico de las tumoraciones palpebrales, la cual es superior en los
tumores malignos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eguía Martínez F, Ríos Torres M, Capote Cabrera A. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 83-92.
Peñate Santana H, Medina Rivero F, Calero Carballo D, Rutllan Civit J, Rivero Vera JC, García Delpech S. Tumores palpebrales: localización y estirpe. Estudio de 84 casos. Ann Oftalmol. 2011;19(1):33-8.
Rodríguez Castellanos MA, Aceves Villalvazo MA, Hernández Torres M. Estudio clinicoepidemiológico de tumores en los párpados. Estudio retrospectivo de cinco años. Dermatol Rev Mex. 2011;55(2):63-8.
Kanski JJ. Clinical Ophthalmology. Madrid: Elsevier; 2007.
Gorka Martínez G, Álvarez López A. Envejecimiento facial: un proceso de cambio evolutivo. En: Toledo Nicolás F. Cirugía palpebral y periocular. Madrid: Sociedad española de Oftalmología; 2009. p. 279-300.
Ainbinder DJ, BitaE, Groo SC, Finger PT, Brooks JP. Introduction of the 7th edition Eyelid carcinoma Classification System From the American Joint Committee on Cancer-International Union Against Cancer staging Manual. Archives of Pathology & Laboratory Medicine; 2009;133:(8):1256-61.
Mehta M, Fay A. Squamous cell carcinoma of the eyelid and conjunctiva. Internat Ophthalmol Clin. 2009;49(1):111-21.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Demográfico de Cuba [Internet]. 2007 [citado 20 de enero de 2008]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/anuario_2007/anuario_capitulo_poblacion.pdf
Sanz López A, Salez Sans M. Reconstrucción palpebral de defecto de espesor total. En: Toledo Nicolás F. Cirugía palpebral y periocular. Madrid: Sociedad española de Oftalmología; 2009. p. 413-48.
Anasagasti Angulo L, García Vega Y, Barcelona Perez S. Treatment of advance, recurrent, resistant to previous treatments basal and squamous cell skin carcinomas with a synergistic formulation of interferons. Open, prospective study. BMC Cancer. 2009;9:1-12.
Zappi E. Dermotopatología. Clasificación y estudio razonado de las lesiones cutáneas. Buenos Aires: Ascune Hnos; 2007.
Bauman JE, EatonK D, Martins RG. Treatment of recurrent Squamous cell carcinoma of the skin with cetuximab. Arch Dermatol. 2007;143:(7):889-92.
Bengoa González A. Reconstrucción de defectos de espesor parcial y de la lámina anterior del párpado y perioculares. En : Toledano Fernández N. Cirugia palpebral y periocular. Madrid: Sociedad española de Oftalmología; 2009. p. 431-48.
Hamada S, Kersey T, Thaller VT. Eyelid basal cell carcinoma: non-Mohs excision, repair, and outcome. Br J Ophthalmol. 2005;89(8):992-4.
Toledano Fernández N. Cirugía palpebral y periocular. Madrid: Sociedad española de Oftalmología; 2009.
Gómez Cabrera C, Martínez N, Falcón I, Herrera M. Técnica de Tenzel en cirugía reconstructiva de los tumores malignos palpebrales. Rev Cubana Oftalmol. 2001;14(2):97-102.
Chen C, Yang L. Aumentan casos de cáncer de piel desarrollados en el párpado [monografía en Internet]. 2009 [citado 24 diciembre 2011]. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/julio/08/aldea2019044.html
Narayanan K, Hadid OH, Barnes EA. Cirugía micrográfica de Mohs versus escisión quirúrgica para el carcinoma basocelular periocular (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford: Update Software Ltd [Internet]. 2009 [citado 24 diciembre 2011];(3). Disponible en: http://www.update-software.com
Aliseda D, Vázquez J, Idoate M. Cirugía micrográfica de Mohs en tumores periorbitarios. Studium [Internet]. 1997 [citado 24 dic 2011];(3). Disponible en: http://www.oftalmo.com/studium/studium1997/stud97-3/c-03.htm
García Martín E, Fernández Tirado FJ. Tendencias en el tratamiento de los carcinomas basocelulares perioculares. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010;85(8):261-2.