2014, Número 1
Rev Mex AMCAOF 2014; 3 (1)
La filosofía de la oralidad presente en el siglo XXI
Berruecos MP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 27-31
Archivo PDF: 128.77 Kb.
RESUMEN
¿Qué es el oralismo? Resultaría inconcebible plantear esta pregunta en otros países, donde la educación especial alcanza y arropa a los niños discapacitados auditivos desde hace más de un siglo; sin embargo, en nuestro país es necesario contestarla, y con esta contribución pretendo lograrlo. El trabajo se divide en dos partes. En la primera están las disquisiciones que –durante siglos– se han debatido sobre la grave y todavía desconocida situación planteada por los educadores del sordo. Para ello se resume la presencia histórica de fuerzas y opiniones encontradas, en Europa y Norteamérica, para comprender cómo logró instalarse la vía de la comunicación oral frente a la propuesta y constitución de la lengua de signos. La situación actual de la población infantil sorda en nuestro país es el resultado de la indiferencia e ignorancia de la sociedad y las autoridades, que con tres siglos de atraso, a la fecha no han iniciado una consideración sobre el respeto a los derechos humanos de estos niños. Grandes humanistas –pensadores cultos y sensibles– iniciaron movimientos sociales que condujeron a la fundación de instituciones con dos planteamientos educativos diferentes, ambos indispensables para cualquier país: la presencia en Francia del Abad Charles Michel De L’Epée (1712-1789) y en Escocia –y luego en los Estados Unidos– de Alexander Graham Bell (1847-1922). La creatividad genial de ambos ha permitido que sus esfuerzos hoy sobrevivan como pilares de las dos vertientes en la educación del sordo. La audiología es un ejemplo excepcional de los cambios científicos y sociales ocurridos desde la mitad del siglo XX. La creación y discusión de conocimientos sobre la función auditiva se desarrollan hoy en innumerables programas universitarios. Este hecho subraya la necesidad de conocer desde sus inicios las propuestas básicas y pioneras llevadas a cabo alrededor de las discapacidades auditivas, hace menos de un siglo. La historia es la columna vertebral de la cultura y de la ciencia. Ninguna institución de educación especial podría avanzar hoy en la investigación o alcanzar la difusión de sus logros sin conocer y reconocer el legado de quienes nos precedieron.