2013, Número 9
La salud sexual y reproductiva en adolescentes: asignatura pendiente en enfermería
Olga Lidia Banda GOL, Rizo BMM, Cortes CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 11-19
Archivo PDF: 587.94 Kb.
RESUMEN
El propósito fue mejorar la comprensión de
la problemática del inicio de actividad sexual
a temprana edad y su grado de relación
con la autoestima, mediante un estudio
observacional, descriptivo transversal
correlacional. Los participantes fueron 750
adolescentes de 12 a 19 años. Los datos se
obtuvieron a través de una cédula con datos
sociodemográficos, así como variables de
relaciones de pareja y conducta sexual, y el
Inventario de Autoestima de Coopersmith. Se
contó con la aprobación del Comité de Ética
y consentimiento informado de los padres
de los participantes. Los resultados nos
permitieron conocer las características del
inicio de la vida sexual de los adolescentes,
quienes la inician en el rango de 14-15
años, identificando como factor predictor la
autoestima con una asociación estadística
significativa. Sin embargo la literatura reporta
múltiples factores relacionados con el inicio
de la vida sexual, por lo que es importante
el desarrollo del Modelo de Promoción de la
Salud para retrasar el inicio de la vida sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Tarazona D. Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente (II). Dispersión. Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo [Internet], 2006 abril [citado junio 16 2008]; iii (7): 1-22. Disponible en http://www.ipside.org/ dispersion/2006-7/7_tarazona.p
2.Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2001 [citado 2013 agosto 26]; 27 (1):50-7. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_1_01/ spu07101.htm.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. Programación para la Salud y el desarrollo de los adolescentes. Ginebra: OMS; 2006. Serie de Informes Técnicos, 886; [Citado 19/10/2012]. Disponible en: http://www.paho.org.
4.Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud (PNS) 2007-2012. México DF.
5.Rodríguez A, Álvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana de Salud Pública. 2006; 32(1).
Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) (2006) México DF.
7.Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud (PNS) 2007-2012. México DF
8.Gobierno del Estado de Tamaulipas. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tamaulipas 2011-2016.
9.Servicios de Salud del Estado de Tamaulipas. Programa de Acción de las y los Adolescentes. Anuario Estadístico 2005-2012.
González-Garza C, Rojas-Martínez R, Hernández-Serrato MI, Olaiz-Fernández G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública de México, 2005; 47(3): 209-218.
Vega F, Gómez V. Inicio de la vida sexual en el adolescente. VII Foro Nacional de la Investigación en Salud en el IMSS en el Estado de Nuevo León. México. Edición Especial No. 2. 2003.
Banda OL, Ma. Medrano R, González PI, Vázquez MG, Vázquez GE. Conducta sexual y riesgo de embarazo temprano en adolescentes de Cd. Victoria, Tamaulipas. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Enero-Marzo 2010;7(17):16-22.
Ceballos G, Campo A. Relaciones sexuales en adolescentes escolarizados de Santa Marta, Colombia: Una encuesta transversal. Colomb Med. 2007;38(3):185-90.
González AE. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev Med Chile. 2007;5(1):40-52.
Vargas E, Henao J, González C. Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta colombiana de psicología. 2007;10 (1): 49-63.
Salazar-Granara A, Álvarez S., Solano-Romero I, Lázaro-Vivas K, Arollo S, Araujo-Ocas V, Luna-Rengifo D, Echazu-Irala C. Conocimientos de sexualidad inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de Institutos Educativos Nacionales del Distrito de el Agustino, Lima, Perú. Revista Horizonte Medico [Internet]. 2007 dic [citado 18 nov 2912];7(2). Disponible en: http://www.medicina.usmp.edu.pe/ horizonte/2007_II/Art3_Vol7_N2.pdf.
Campos-Arias A, Ceballos-Ospino A, Herazo E. Factores asociados por género a relaciones sexuales en adolescentes de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.2004;59(4):276-84.
Libreros L, Fuentes L, Pérez A. Conocimientos actitudes y practicas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. Revista Salud Pública y Nutrición [Internet], octubrediciembre 2008;9(4). Disponible en: http://www. respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_ sexualidad.htm
Gamarra-Tenorio, P., Iannacone, J. Factores asociados que influyen en el inicio de actividad sexual en adolescentes escolares de Villa San Francisco-Santa Anita, Lima-Perú, 2009. The Biologist (Lima). [Internet] ene-jun. 2010, [citado 14 agosto 2013];8(1):54-72.Disponible en: http:// revistas.concytec.gob.pe/scielo.
Vargas-Trujillo E, Barrera F. ¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual?. Act.Colom.Psicol [Internet]. mar 2005; 8(1):133-62. Disponible en:. http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0123- 91552005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vargas-Trujillo E., Gambara H., Botella J. Autoestima e inicio de actividad sexual en la adolescencia: Un estudio meta- analítico. International journal of clinical and health psychology.2006 Sept; 6(3):665-95
Montt S., Ulloa Chavez F. Autoestima y salud mental en adolescentes. Revista Salud Mental [Internet], 19(3) Disponible en: http://www.inprf-cd. org.mx/pdf/sm1903/sm190330.pdf.
Harter S. The construction of the self. A developmental perspective. New York: The Guilford Press. 1999.
Regis D. Conformity consistency and control. Education and Helath .6 (1). 4-9 (1988).
Tedeschi JT. Y Norman N.M. Social power, selfpresentation and the self. En B.R. Schlenker The self and social life. New York. Mc Graw Hill Interamericana (1985).
Paul CH, Fitzjhon J, Herbison P, Dickson N. The detrminants of sexual intercourse before age 16. Journal of adolescent health. 2000 27, 136-147.
Spencer JM, Zimet GD, Aalsma MC, Orr DSelf – esteem as a predictor of initiation of coitus in eary adolescents. Pediatrics 2002, 109. 581-84.
Whitaker DJ Miller KS, Clark LF Reconceptualizing adolescent sexual behavior: Beyond did they or didn’t they. Family planning perspectives2000. 32. 111-124.
Polith F & Hungler P Investigación científica en ciencias de la salud. México DF. Mc Graw Hill Interamericana.1999.
Brinkmann H, Sègure T, Solar MI. Adaptación y estandarización del Inventario de Autoestima de Coopersmith, Revista Chilena de Psicología.1989;10(1):73-87.
Secretaria de Salud (SS) Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México (1987).
Fetis N, Giselle. Factores Asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la Comuna de Temuco. Rev. Chilena. Obstetricia. Ginecología. 2008; 73(6):362-69.
Alvarado R. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca) Revista Ciencias Salud. 2007;5(1):40-52.
Callejas S. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev. Esp. Salud Publica, (2005) 79:581-589.
González AE . Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev Med Chile. 2007;5(1):40-52.