2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2014; 20 (1)
Paro cardio-respiratorio, características clínico epidemiológicas en el Servicio de Urgencias y Emergencias
Ramos GLB, Sainz GBA, Castañeda CO, Zorio VBY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 381.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Paro Cardio Respiratorio es sin duda la urgencia médica más grave y más dramática que enfrenta tanto el médico y su personal auxiliar como los familiares del paciente.
Objetivos: Caracterizar clínico epidemiológicamente el Paro Cardio Respiratorio en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular desde el mes de enero del 2010 a enero del 2013.
Metódica: Estudio descriptivo de corte transversal a un total de 180 pacientes, utilizando como medidas de resumen las frecuencias relativas en por ciento, media y desviación Standard.
Conclusiones: Predominó el sexo masculino, la media en la edad fue similar en ambos grupos, la forma de presentación eléctrica más frecuente fue la asistolia, el infarto agudo de miocardio la etiología predominante, el tiempo medio de parada fue de 6.09 minutos y el de reanimación fue de 35.08 minutos, la mortalidad general fue alta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caballero A. Historia de los cuidados intensivos. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. Tomo I. 2da Edi-ción. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2006.p: 3-10.
Aguilera A, Asensio E, Fraga JM. Análisis de la inclu-sión de la política en la respuesta de emergencias al paro Cardiorespiratorio extrahospitalario. Salud Pub Mex. 2012; 54:60-7.
Arellano N, Cruz R, García JF, Ramirez C, Valdez JA. Guías de Práctica clínica para el manejo inicial del Paro Cardiorespiratorio en pacientes mayores de 18 años. México: Secretaria de salud 2013. Disponible en: http//www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html.
Vaillancourt C, Charette M, Stiell I, Phillips KR, Wells G. Outof-hospital cardiac arrest surveillance in Canada: a survey ofnational resources. CJEM. 2010;12:119–27.
Statistics Canada. Population by year, province and ter-ritory. 2012, 2013, 01/20. Disponible en: http://www.statcan.gc.ca/tables-tableaux/sum-som/l01/cst01/demo02a-eng.htm.
Reardon PM, Magee K. Epinephrine in out-of-hospital cardiac arrest:A critical review. World J Emerg Med. 2013; 4:85-91.
Lloyd-Jones D, Adams RJ, Brown TM, Carnethon M, Dai S, De Simone G, et al. American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommit-tee. Heart disease and stroke statistics–2010 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2010; 121:e46–e215.
Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Resuscitation. 2010; 81:1219–76.
Hinchey PR, Myers JB, Lewis R, De Maio VJ, Reyer E, Licatese D, et al. Improved out-of-hospital cardiac ar-rest survival after the sequential implementation of 2005 AHA guidelines for compressions, ventilations, and induced hypothermia: the Wake County experi-ence. Ann Emerg Med. 2010; 56:348-57.
Escudero S. Paro cardiaco y reanimación según repor-te Ulstein. Actas Perú Anestesiol. 2011;19:48-55.
Eisenberg MS, Mengert TJ. Cardiac resuscitation. N Engl J Med. 2001; 344:1304-14.
Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW, et al. Part 8: Adult Advanced Cardio-vascular Life Support: 2010 American Heart Associa-tion Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010; 122:S729-S767.
Guillén R. Epidemiología y registro Ulstein del paro cardiorrespiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero– agosto 2009 (tesis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos; 2010.
American Heart Association: 2009. Heart and stroke statistics update. Dallas, American Heart Association, 2010.
Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. Mild therapeutic hipothermia to improve the neurologic out-come after arrest cardiac. N Engl J Med. 2012; 346:549-56.
Carrillo A. Fisiopatología de la parada cardiorrespirato-ria. En: Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pediá-tricos. 3ra ed. Madrid: Norma; 2010. p312-7.
De la Chica R, Colmenero M, Chavero MJ, Muñoz V, Tuero G, Rodríguez M. Factores pronósticos de morta-lidad en una cohorte de pacientes con parada cardio-rrespiratoria hospitalaria. Medicina Intensiva. 2010; 34:161-9.
Ballesteros S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias. 2013; 25:137-42.
Uriarte E, Alonso D, Odriozola G, Royo I, Chocarro I, Alonso J. Supervivencia de la parada cardiorrespirato-ria extra hospitalaria en Gipuzkoa: cuatro años de se-guimiento. Emergencias. 2011; 23:381-6.
León MD, Gómez FJ, Martín-Castro C, Cárdenas A, Olavarría L, de la Higuera J. Factores pronósticos de mortalidad en la parada cardiorrespiratoria extra hospi-talaria. Med Clin. 2013; 120:561-4.