2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2014; 18 (2)
Método clínico-analógico para la preparación ante las consecuencias del uso de las armas biológicas
Ruiz NJB, Aguilera LOS, Correa MA, Ruiz NK, Diéguez BY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 303.97 Kb.
RESUMEN
Introducción: las armas productoras de bajas múltiples están prohibidas por acuerdos internacionales, pero a pesar de esta prohibición existen ejemplos de su utilización por algunos países. Este hecho deviene en una necesidad educativa para el personal médico que potencialmente tiene que atender a las víctimas de dicho armamento.
Objetivo: elaborar un método de enseñanza que facilite el abordaje didáctico del contenido relacionado con el diagnóstico y tratamiento de las consecuencias humanas del empleo de las armas biológicas.
Método: se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico estructural y funcional. Se estructuró con un perfil pedagógico, la manera de impartir el contenido de referencia.
Resultados: se diseñó un método de enseñanza que propicia el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas con las funciones del médico y los problemas profesionales a resolver en un escenario donde se utilice dicho armamento.
Conclusiones: con la introducción del método clínico-analógico se lograron resolver las dificultades en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las enfermedades resultadas del empleo de las armas biológicas. El método se logró de la interrelación del método clínico, el analógico y de los síndromes paralelos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Franco Paredes C, Rodríguez Morales A, Santos Preciado JI. Agentes del bioterrorismo: preparándose para lo impensable. Rev Invest Clín. 2005; [citado 5 feb 2013]; 57(5): Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000500007&lng=es
Bello Fernández FT. Proceso de enseñanza aprendizaje. Temas de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
González Soca AM, Recarey Fernández S, Addines Fernández F. El proceso enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: Didáctica: teoría y práctica. 2da. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.p. 46-69.
Menéndez López JR, Infante Velázquez M, Moreno Puebla RA, Feliciano González V, Rodríguez Perón JM. Síndromes paralelos: su pertinencia actual en la preparación del oficial médico para las contingencias de tiempo de guerra. Rev Cubana Med Milit. 2004 [citado 15 jun 2012]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572004000200010&script=sci_arttext
Menéndez López J, Quevedo Fonseca C. Visión de la formación de profesionales médicos para las instituciones armadas. Rev Cubana Med Mil. 2011 [citado 15 jun 2012]; 40(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000100001&lng=es
Menéndez López J. La Medicina Interna en el contexto militar. Centro de Información para la Defensa. La Habana: Imprenta de las FAR; 2001.
Menéndez López JR. Particularidades del ejercicio de la Medicina Interna en las instituciones armadas. Jefatura de Logística del Ejército Popular Sandinista. Managua: Imprenta de las FAR; 1986.
Ventura Velázquez R, Bravo Collaz T, Hernández Tápanes S. Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Rev Cubana Med Mil. 2005 [citado 10 mar 2013 ]; 34(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000400009&lng=es.
Quesada Ginoris O, Addine Fernández F, Turcaz Millán J. Curso de didáctica general. Material de estudio de la maestría en educación. La Habana: IPLAC; 2006.
Zilberstein Toruncha J. Los métodos, procedimientos de enseñanza-aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.p. 73-95.
Cabrera Rego JO. El Método Clínico. Un enfoque desde la teoría del vínculo. Rev Hum Med. 2006 [citado 25 feb 2013]; 6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext& pid=S1727-81202006000300005& ing=es
Álvarez Zayas CM, Fuentes González H. Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Santiago de Cuba: CEES Manuel Fajardo; 2006.