2014, Número 2
An Med Asoc Med Hosp ABC 2014; 59 (2)
Implementación de un instrumento de recolección de datos para el estudio de los pacientes con rinosinusitis
Rodríguez VM, González OSI, Bravo EGA, Prado CHM, Bross SD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 86-90
Archivo PDF: 196.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: La rinosinusitis es un motivo frecuente de atención médica. Los principales síntomas son cefalea, rinorrea purulenta y dolor a la palpación. El diagnóstico de este padecimiento es clínico. En nuestra población no existen registros que corroboren estas impresiones. El uso de hojas para la recolección de datos facilita la organización de la información y la subsecuente toma de decisiones. Objetivo: Describir las principales características capturadas a través de un instrumento de recolección de datos de una población con rinosinusitis y discutir las diferencias y similitudes con otras poblaciones descritas en la literatura. Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo en el que registramos, a través de hojas de recolección de datos, pacientes consecutivos con rinosinusitis de consulta externa de otorrinolaringología del Hospital General «Dr. Manuel Gea González» de mayo a noviembre de 2012. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, edad promedio 38 ± 12 años. Las alergias fueron el antecedente más común (46%). Los síntomas más frecuentes fueron dolor facial (87%) y obstrucción nasal (93%). En la endoscopia el hallazgo más frecuente fue rinorrea a través del meato medio (71%). El 65% presentó rinosinusitis aguda. Para su análisis se usó estadística descriptiva. Discusión: Estudios publicados sobre rinosinusitis han recabado información a través de diarios, cuestionarios y exploración física; la utilidad de los cuestionarios ha sido demostrada. En nuestro estudio, la hoja de recolección de datos identificó los principales síntomas, signos y hallazgos de la exploración física. Conclusiones: Las hojas de recolección de datos son un instrumento confiable para la obtención y análisis de datos en la consulta externa. Estos datos podrán utilizarse para estudios comparativos y protocolos posteriores.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)