2005, Número 2
Rev Mex Coloproctol 2005; 11 (2)
Bloqueo anestésico regional versus anestesia raquimedular en el tratamiento quirúrgico de las entidades anorrectales
Cañas EEG, Aguilar MF, Llanes DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 70-78
Archivo PDF: 75.74 Kb.
RESUMEN
En este estudio se presenta la utilidad y la seguridad de un protocolo de bloqueo anestésico regional para el tratamiento quirúrgico de entidades anorrectales benignas. A tales fines se reclutaron 96 pacientes en la Consulta Externa del Servicio de Coloproctología de los Hospitales Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” y Universitario Docente “Calixto García”, ambos de la ciudad de La Habana, entre febrero-octubre de 2004. Predominaron las hemorroides (46.8%) y la fisura anal (24.5%). Se conformaron 2 grupos: Grupo A (48 pacientes): Anestesia raquimedular en “silla-de-montar”, según protocolos habituales del Servido de Anestesia de las instituciones involucradas; Grupo B (48 pacientes): bloqueo anestésico regional, según se ha descrito previamente. Los pacientes se monitorearon a las 2, 6, 12 y 24 horas de completado el acto quirúrgico. Las características operacionales del protocolo de bloqueo anestésico regional se estimaron del control transoperatorio del dolor, el control posoperatorio del dolor, el uso de analgésicos, y la ocurrencia de complicaciones posoperatorias. Ninguno de los protocolos fue superior al otro en el control del dolor durante la conducción del proceder quirúrgico: no fue necesario la aplicación de otro tipo de anestesia para la finalización del procedimiento. Se observó un mejor control del dolor en el posoperatorio mediante el uso del protocolo de bloqueo anestésico regional: el 64.6% de los pacientes del grupo B refirió estar libre de dolor a las 12 horas después del acto quirúrgico, en contraste con sólo el 6.3% de los pacientes del grupo A (p ‹0.05). El uso de analgésicos no AINES para el control del dolor en el posoperatorio fue similar en ambos grupos. Es de notar que el 87.5% del grupo A utilizó dipirona por vía intramuscular para el control del dolor, en contraste con sólo el 33.3% del grupo B. Las dosis promedio de dipirona intramuscular fueron similares en ambos grupos de pacientes. La tasa global de complicaciones fue del 36.5%. Los grupos difirieron entre sí por el tipo de complicación ocurrida. La retención urinaria (35.4%) y el dolor en el sitio de punción lumbar (25.0%) fueron frecuentes en el grupo A. Por su parte, el dolor en el sitio de anestesia (12.5%) y el hematoma perianal posterior (8.3%) fueron frecuentes en el grupo B. De los resultados de este estudio se puede concluir que, aunque los protocolos de anestesia empleados fueron similares entre sí en lo que respecta al control perioperatorio del dolor, el bloqueo anestésico regional permitió un mejor control del dolor en la franja de tiempo comprendida entre las 6-12 horas, y se asoció a un menor uso de analgésicos intramusculares, y a complicaciones posoperatorias menos complejas, y por lo tanto, más fáciles de tratar.