2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (2)
Comportamiento de urgencias periodontales y factores de riesgo asociados en adolescentes, Policlínico
Martínez LJM, Sánchez SOR, Lavandero EA, Gonzalez SBL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 196-206
Archivo PDF: 123.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: se conoce con el nombre de urgencias en periodoncia aquellas afecciones que por las molestias que producen al paciente o que por sus posibles complicaciones requieren de la atención inmediata del profesional.
Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias periodontales en adolescentes según factores de riesgo.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes, pertenecientes al policlínico "Ángel Ameijeiras", Guanabacoa. El universo de trabajo estuvo constituido por 90 jóvenes entre 12 y 18 años de edad que presentaron alguna de estas urgencias y que acudieron a consulta en el periodo comprendido entre septiembre de 2009 y marzo de 2010. Se estudiaron las variables: urgencias periodontales (gingivitis úlceronecrotizante aguda, estomatitis aftosa recurrente). El diagnóstico clínico se realizó a través del interrogatorio y el examen bucal. La información se resumió estadísticamente mediante cifras porcentuales.
Resultados: la estomatitis aftosa recurrente fue la que se presentó con mayor frecuencia con un 92.2 % en ambos sexos. El factor de riesgo asociado presente en todas las entidades estudiadas fue la higiene bucal deficiente, mientras que el hábito de fumar estuvo presente en el 100 % de los casos de gingivitis úlceronecrotizante aguda, cuyo efecto fue bajo en el caso de la estomatitis aftosa recurrente.
Conclusión: se observó un predominio de la higiene bucal deficiente en todas las urgencias estudiadas y el hábito de fumar estuvo presente en todos los casos de
gingivitis úlceronecrotizante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donado Rodríguez M. Urgencias en odontoestomatología. Madrid: Editorial Madrid, abril; 1999. Crónica de la OMS. 21:6.
Del Valle MC. Temas de Periodoncia I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1991. p. 120-5. 3
Colectivo de autores. Compendio de periodoncia. Tema III: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inflamatoria aguda. Villa Clara: ISCM; 2006.
Hirschfeld I, Beibe F, Siegel E. The history of Vincent´s infection. J Periodontol. 1940 [citado 2 feb 2009];11(89):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/edicciones/2007/3
Blanco Berta L, Alfonso Calderón E. Comportamiento de la gingivitis ulceronecrotizante aguda: Departamento de estomatología de Conuco Viejo. Rev Med Electrón. [revista en la Internet] 2010 32(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242010000300004&lng=es
Carranza F. Periodontología clínica. 9th ed. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004.
Sánchez PA: Manual de Periodontología. Universidad de Murcia. España: Ed Murcia; 2006.
Terazón Miclín O, Sánchez Imbert N. Adolescencia y hábito de fumar. MEDISAN. 2008;2(1):47-50.
Arza Lahens. M, Díaz del Mazo. L, Turcaz Castellanos I M. Cambios biopsicosociales y de salud gingival en la adolescencia. Santiago de Cuba: Facultad de Estomatología; enero 2011 [Consultado Abril 2012]. Disponible: http://www.universodontologico.com.ar/Temas/cambiosbio.htm
Murrieta Pruneda JF, Juárez López LA, Linares Vieyra C, Zurita Murillo V, Meléndez Ocampo AF, Ávila Martínez CR. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 27 feb 2014 ];65(5): 367-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 11462008000500006&lng=es
Lemus Corredera I, Toledo Pimentel B, Santana Machado AT. Efecto del hábito de fumar en el estado periodontal y necesidad de tratamiento en jóvenes. Medicentro [serie en Internet]. 2003 [citado 13 feb 2010];7(1):[aprox. 13p]. Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%2 02003/v7n1a03/efecto.htm
Achiong Estupiñén F, Morales Rigau JM, Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez Gonzélez CL, Garrote Rodríguez I. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Matanzas: CPHE. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006 [citado 2 jun 2010];44(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_1_06 /hie01106.htm
Castellanos Arcís ML, López Fernández JM, Caballé Ferreiras M, García Alderete H. El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. Mar 2009 [citado 27 feb 2014];46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 - 75072009000100007&lng=es
Porter S, Scully C. Aphthous ulcers (recurrent). Clin Evid. 2005;(13):1687-94.
Rogers R S. Recurrent Aphtous Stomatitis: Clinical Characteristic and Associated Systemic Disorders. Semin Cutan Med Surg. 2007;16(4):278-83.
Zain R B. Oral recurrent aphtous Ulcers/Stomatitis: Prevalence in Malaysia and epidemiological Update. J Oral Sci. 2004;42(1):15-9.
Rojo Toledano M. Comportamiento de algunas urgencias periodontales en la comunidad "Betulio González". Trabajo para optar por el título de Máster en Urgencias Estomatológicas. Venezuela. Venezuela; 2008.
Rioboo Crespo M del R, Del Planells Pozo P, Rioboo Garcia R. Epidemiology of the most common oral mucosal diseases in children. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10(5):376-87.
Yeruhan I, Elad D. Necrotizing ulcerative associated with fusobacterium necrophorum in two goats. J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health. 2007;51(1):46-7.
Murayama Y, Kurihara H, Nagai A, Dompkowski D, Van Dyke TE. Acute Necrotizing Ulcerative Gingivitis: risk factors involving host defense. Periodontology 2000. 1994 Oct;6:116-24.
Bermejo Fenoll A, Sánchez Pérez. Enfermedades periodontales necrosantes. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. [serie en Internet]. 2004 [consulta abril 2009];9(Suppl):S108-19. Disponible: http://www.medicinaoral.com
Mayan Reina G. Comportamiento de la GUNA en el municipio Boyeros. [Trabajo para optar por el título de Máster en Urgencias Estomatológicas]. La Habana; 2008.
Mafla AC. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colomb Med [serie en Internet]. 2008 Mar [citado: 25 de enero 2013];39(1):41-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 95342008000100006&lng=en
Grossi SG, Zambon J, Machtei EE, Schifferle R, Andreana S, Genco RJ, et al. Effects of smoking and smoking cessation on healing after mechanical periodontal therapy 2005 . The Journal of the American Dental Association. May 1997;128( 5):599-607.
Rodríguez Archilla A. Lesiones ulcerosas de la mucosa bucal: EAR y cuadros relacionados. Curso Académico 2010-2011. [En internet]. [citado 25 enero 2013]. Disponible en: http://www.ugr.es/alberodr/docencia/medbucal/aftas/esquema_clase_aftas.pdf
Traviesas Herrera EM, Márquez Arguelles D, Rodríguez Llanes R, Rodríguez Ortega J, Bordón Barrios D. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2011 sep [citado 25 ene 2013]; 48(3):257-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072011000300009&lng=es
López Ilisástigui A, Reyes Guerra M, Ilisástigui Ortueta ZT. Relación entre hábito de fumar, higiene bucal y enfermedad periodontal. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2005 [citado marzo de 2013];4(3). Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev14/habitofumar.htm