2014, Número 1
Anomalías congénitas asociadas a la atresia esofágica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 68-76
Archivo PDF: 96.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: la atresia esofágica se presenta en 1 de cada 3 000 a 4 500 neonatos vivos. Existe un ligero predominio en los varones, aunque esto no es un hallazgo universal y tal vez no sea cierto para todas las variedades. Con el aumento en la supervivencia de estos niños operados de atresia esofágica, las anomalías asociadas han adquirido mayor significación; más de la mitad de estos tienen una o más anomalías acompañantes.Objetivo: caracterizar las anomalías asociadas a esta entidad.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de todos los casos diagnosticados de atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, en el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda" de Santa Clara, Cuba.
Resultados: predominaron las anomalías congénitas cardiovasculares, seguido de las malformaciones digestivas y respiratorias. La anomalía asociada más frecuente, junto a la comunicación interatrial, fue la malformación anorrectal. Hubo 1 caso de atresia duodenal, así como otro de agenesia diafragmática. No hubo asociaciones, y la única trisomía presentada fue una 21. Los pacientes con anomalías congénitas no cardiovasculares tienen 2,1 veces más probabilidades de morir, que los que no se asocian a este tipo de anomalías. La mortalidad global en esta serie fue del 46,9 %.
Conclusiones: la presencia de una anomalía congénita eleva la mortalidad en estos pacientes, sobre todo, las no cardiovasculares mayores y las cardiovasculares críticas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De Jong EM, De Haan M, Gischler SJ, Hop W, Cohen- Overbeek TE, Bax N, et al. Pre and postnatal diagnosis and outcome of fetuses and neonates with esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. Prenat Diagn [serie en Internet]. 2010 [citado 10 de marzo de 2012];30(3). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20112230
Nasr A, McNamara PJ, Mertens L, Levin D, James A, Holtby H, et al. Is routine preoperative 2-dimensional echocardiography necessary for infants with esophageal atresia, omphalocele, or anorectal malformations? J Pediatr Surg [serie en Internet]. 2010 [citado 5 de enero de 2011];45(5). Disponible en: http://www.jpedsurg.org/article/abstracts?terms1=&terms2=&terms3
Villegas-Álvarez F, González-Zamora JF, Braun-Roth G, López-Corella E. Causas de muerte de un grupo de niños con atresia de esófago sometidos a autopsia. Perinatol Reprod Hum [serie en Internet]. 2008 [citado 10 de marzo de 2012];17(1). Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/ resumenMain.cgi?IDARTICULO=21231&IDPUBLICACION=2156&IDREVISTA=76
Tabaré Martínez-Carreño U, Paniagua-Morgan F, Victoria-Morales G, de la Torre- Mondragon L. Complicaciones postoperatorias en los pacientes con atresia esofágica tipo III. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica [serie en Internet]. 2008 [citado 10 de marzo de 2012];15(3). Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/ resumen.cgi?IDREVISTA=91&IDARTICULO=26716&IDPUBLICACION=2738
Schulz AC, Bartels E, Stressig R, Ritgen J, Schmiedeke E, Mattheisen M, et al. Nine new twin pairs with esophageal atresia: A review of the literature and performance of a twin study of the disorder. Biths Defects Res A Clin Mol Teratol [serie en Internet]. 2012 [citado 15 de mayo de 2012];94(3). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22287212?dopt=Abstract