2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2011; 2 (3)
Factores epidemiológicos que influyen en el abandono de la Lactancia Materna Exclusiva en la mujer venezolana
Batista SA, Sosa BM, Hernández DEB, Tamayo SOB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 109.02 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de evaluar los factores epidemiológicos que influyeron en el abandono de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) antes de los seis primeros meses de la vida de todos los lactantes, en varios consultorios de un Área de Salud Integral Comunitaria en Venezuela en el periodo comprendido desde Enero de 2007 a Enero de 2008. Tomándose como universo las 137 madres de los nacidos vivos, pertenecientes a dicho policlínico, la muestra coincidió con todas aquellas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para un total de 105 madres, a quienes se les aplicó una encuesta previamente elaborada y validada por los autores, que recogió todos los datos relacionados con la abandono de la lactancia de forma exclusiva antes de los seis meses y algunos factores relacionados con la misma. Donde se obtuvo prevalencia del 10 %. El abandono de esta práctica antes de los cuatro meses fue más frecuente en los grupos de edades extremas de la vida, o sea en las menores de 20 y las mayores de 35 años; encontrándose con mayor frecuencia en madres solteras y divorciadas. Las principales causas del abandono estuvieron dadas porque el niño no se llenaba, la reincorporación escolar y/o laboral y el desconocimiento sobre el tema. La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y la Infección Respiratoria Aguda (IRA) fueron las patologías más encontradas en los hijos de estas madres durante sus primeros seis meses de la vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Educación para la salud 8 grado Educación Básica. Editorial Romor - Lara – Venezuela
Pensando en su niño 4ta. Edición Editorial América S.A. Caracas – Venezuela http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/.htm
Sociedad Venezolana De Puericultura y Pediatría – Caracas http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/.htm
M C, Rodríguez M, Guerrero JF. Lactancia exclusiva al seno materno: Abandono e incidencias de enfermedades. Rev. Médica de IMSS 1996 ene-feb; 3 (4): 49-53.
Cameron M, Hofuandery. Manual on feeding infant and young children. Oxford: University Press; 1993.
Materiales para cooperación. Lactancia Materna Vol. I. Prince R, et al. Patrón de crecimiento del lactante sano. Rev. Med. ISSM 1998 mar – abr; 36(2): 115 – 121.
Picado I, Olson Ch, et al. Metodología combinada para entender la duración del amamantamiento en barrios pobres de Managua, Nicaragua. Rev. Panam Salud Pública Pam. Am. Public Health 1997; 2(6): 398 – 400.
Bautista L. Dirección de la Lactancia Materna en la República Dominicana. Bol Oficina Sanit. Panam. 1996 may; 120(5): 414 – 424.
Prendez M, et al. Factores maternos asociados a la duración de la Lactancia Materna en Santo Suárez. Rev. Cubana Med. Gen. Integr 1999 jul – ago; 15(4): 397 – 402.
Aris P. Algunas consideraciones acerca del padre de nuestra sociedad. Informe de Investigación. Centro de Estudio de la Juventud. La Habana; 1993.
Mezzacappa ES, Katlin ES. Breast feeding associate with reduced perceived stress and negative mood in Mother Health Psycho 2002 mar; 21(2): 187 – 193. (Book, Link out)
Hailer R, Islami A, Hamadani J, Amin NT, Kabir NA, Malek D, et al. Orientación para Lactancia Materna en un hospital para enfermedades diarreicas. Rev. Panam Salud Pública 1997 may 1(5): 355 – 376.
Cervera P, Ngo J. Pautas dietéticas para la mujer que ofrece lactancia. Relatad artículos. Libros, Link out. 2001 dic; 4(6ª): 1357 – 1362.
Yngue UN, Kylberg E, Sjostrom M. Lactancia Materna en Europa; la razón y predominio, desafíos y posibilidades para la promoción. Salud Pública Nutr 2001 dic; 4(617): 1353 – 55. Relatad Artículos, Libros, Link out.
Stupp P, Monteith R, Cuadra R, Whittle L. Encuesta sobre Salud Familiar, Nicaragua 92-93. Managua: Pro Familia; 1993.