2011, Número 2
<< Anterior
Rev Cub de Tec de la Sal 2011; 2 (2)
Retos en la rehabilitación de Hemianopsias Homónimas. La Habana, Cuba
Falcón FME, Ferras BY, Colas CSI, Monteagudo GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 118.98 Kb.
RESUMEN
Las Hemianopsias Homónimas se refieren a una condición donde una persona puede sólo ver un lado del campo visual, derecho o izquierdo, dependiendo de la ubicación de la lesión en el cerebro. La corrección con prismas puede ser usado para compensar las Hemianopsias Homónimas, desplazando o re-ubicando el campo visual, logrando que los rayos lleguen al lado contrario de la lesión. Por ello, se realizó una minuciosa revisión bibliográfica sobre retos en la rehabilitación de las Hemianopsias Homónimas entre los meses de enero y marzo de 2011 con el objetivo de: identificar las deficiencias visuales generadas por Hemianopsias Homónimas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nancy A. Cardoso, Daniel Kurtz, Daniel A. Heath, Catherine Hines. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. SL. Madrid, 2008. Edición Nacional de Ópticos y Optometristas. Artes Gráficas Roger SA. España.
Milla Quiroz Alberto, Opt Cervera Vega Ma. De Jesús. Optometría: Procedimientos Clínicos de Optometría. Lithoimpresora Portales Canarias 103, México, DF. CIBA Visión a Novartis Company, 1999.
Guijarro Herreros MJ; Martínez Monerris P; Matey García MA. El entrenamiento en baja visión. América Latina 2001 -Osorio Illas L; Hitchman Barada L; Pérez Pérez JA; Padilla González C. Prevalencia de baja visión y ceguera en el área de salud del polc. ¨Elpidio Benavides¨, 2003. p81-91
Ciancia, Alberto. Elementos de Estrabismo en: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 3ra. Parte, 1973. Tomado de Ortóptica y Pleóptica, Buenos Aires, Ediciones Machi. Barcelona, Editorial Jims, 1986. p.82
Olga de Landaluce Gutiérrez. Ortóptica. Folleto elaborado para la asignatura. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 2005.
Walter Furlan, Javier García Monreal, Laura Muñoz Escrivá. Fundamentos de Optometría. Refracción Ocular. Universidad de Valencia, 2006. Fuertes SL Topografía Artística. Valencia. España.
Alemany Martorell, Jaime y Villar Valdés, Rosendo. Oftalmología. La Habana, Editorial de Ciencias Médicas, 2003.
Guerra Gómez Luisa. Texto para la formación del Técnico en Oftalmología. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1987.
Salvador J. y Fransoy Marta, Tecnología Óptica. Lentes Oftálmicas, diseño y adaptación. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1997.
De Armas Ramírez y otros. (2003): “Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa”. Camaguey. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
Deler Ferrera Gustavo. (2006): “Estrategia para la dirección de la actividad científico-investigativa del docente “. Tesis de doctorado.
Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs Garcia LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Rev Cubana Educ Med Super [Serie en Internet]. 2005 abr-jun. [citado 16 Ene 2008]; 19(2): [Aprox. 11 p.] .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-412005000200002&script=sci_arttext.
Zilberstein, J, (2000): Mesa redonda: “Una nueva concepción para el desarrollo de la Investigación educativa: Los proyectos de investigación, innovación, desarrollo, III Simposio Iberoamericano de Investigación, Cuba.
Material consultante Libro de historia del laboratorio de ortopedia técnica CUBA-RDA y otros materiales de consulta.
Tratado de Rehabilitación Médica .1995: González Más, Rafael. Rehabilitación de la Extremidad Inferior y Superior Editorial MAFRE .Argentina.
Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor R.Viladot-O.Cohi-S.Clavel. Madson S.A.Barcelona 1994. Geis, P. Tercera edad. Actividad física y salud.
Pont Shorll, M. Actividad física en la tercera edad. Harvard, 2008.
Rodríguez Martínez, C. “Valores Referenciales de Flujo Espiratorio Pico en niños y adolescentes sanos de la Ciudad de Bogotá”. (2003). Disponible en: www.encolombia.com/medicina/pediatria38203-valoresreferencia.htm
Abascal Cabrera M. “Valores normales de flujo espiratorio forzado en la población de Ranchuelo” (2001) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034_75232001000400002&scri
Quesada Vazquez, AJ; Dearriba Rogers, J; López Espinosa, E. “Utilidad de la medición de Flujo Espiratorio Pico en la crisis aguda de asma bronquial”. Buenos Aires. Médica Panaméricana. (2000).
“Valores de normalidad de Flujo Espiratorio Máximo” Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2005/neumo/tlneumo.pdf
González Caballero, M. “El pico – flujo debería ser herramienta básica para cuantificar la obstrucción bronquial”. (2004). Disponible en: www.diariomedico.com.
Kano, S; Burton, DL;Lanteri,CG. “Determinación del Flujo Espiratorio Pico. Enfermedades respiratorias”. (1993).
Togores, B; Agusti, AGN “Espirometría. Análisis de flujos y volúmenes en: función pulmonar aplicada”. Madrid, Mosby/Doyma Libros. (1995).
Adhoute F, Soyeur L, Pariente JL, Le Guillou M, Ferrier JM. Use of transvaginal polypropylene mesh (Gynemesh) for the
treatment of pelvic floor disorders in women. Prospective study in 52 patients. Prog Urol 2004 Apr;14(2):192-196.
Dwyer Pl, O'Reilly BA. Transvaginal repair of anterior and posterior compartiment prolapse with Atrium polypropylene mesh. BJOG 2004 Aug;111(8):831-836.