2014, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2014; 82 (05)
Desempeño del personal de salud en la toma de las citologías cervicales: conocimientos teóricos y ejecución práctica
Gutiérrez-Enríquez SO, Gaytán-Hernández D, Zamarripa-Leyva JM, Terán-Figueroa Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 296-306
Archivo PDF: 501.52 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la calidad de las citologías cervicales es uno de los
factores que intervienen en el óptimo desempeño de los programas
de detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en México; por lo
tanto, es necesario diseñar indicadores para mejorar las competencias
del personal de salud en este procedimiento.
Objetivos: evaluar el desempeño del personal de salud en la toma de
las citologías cervicales.
Material y métodos: estudio transversal, realizado en el periodo 2006-
2007 en San Luis Potosí, México, en centros de salud de una jurisdicción
sanitaria. Se estudió al universo de profesionales que toman el
Papanicolaou: enfermeras, médicos y pasantes. Se aplicó una prueba de
conocimientos y una lista de verificación. Para el análisis de los datos
se utilizó la correlación de Pearson, ANOVA y t de Student.
Resultados: se evaluó al personal que labora en 21 centros de salud y
se encontró correlación entre los conocimientos y la calificación en
la toma del Papanicolaou (r=0.340) (p=.001). Los proveedores tienen
un desempeño promedio de 62.2% en conocimientos y 78.5% en la
práctica. Los médicos obtuvieron mayor puntaje en los conocimientos
que las enfermeras (6.80 p=.000) y los pasantes (4.14 p=.014). En la
ejecución práctica no hubo diferencia entre los médicos y las enfermeras
(2.68 p=.718) pero sí entre los médicos y los pasantes (6.47 p=.036).
Conocer uno o más apartados de la Norma Oficial Mexicana influye
en la calificación del procedimiento.
Conclusiones: el desempeño del proveedor del servicio es regular.
Existe heterogeneidad en los conocimientos y habilidades prácticas.
Se requieren intervenciones educativas para elevar las competencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Isla V. Cáncer cervicouterino: El cáncer que no debe matar. Agenda en Salud. Isis Internacional 2002; (25):1-8.
Ferlay Group. GLOBOCAN [sede web]. Lyon: Internacional Agency for Cáncer Research (IARC) 2002. [Fecha de acceso 25 de julio de 2007] disponible en: http://globocan.iarc. fr/factsheet.asp
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2007.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Hombres y Mujeres de México, 2006.
Secretaría de Salud de San Luis Potosí. Reporte Estadístico 2006.
Salinas A, Villarreal E, et al. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Salud Pública de México 1997;39:187-194.
Alonso P, Lazcano P, Hernández M. Cáncer cervicouterino, Diagnóstico, Prevención y Control. México: Panamericana, 2000;155-174.
Hidalgo MA. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el porqué no funciona el programa nacional de detección oportuna. Rev Biomed 2006;17:81-84.
Noreña QC, Tamayo LS. Cáncer de cuello uterino: Análisis de la calidad de un programa. Rev Aquichán 2010;10:52- 68.
Gallegos GV, Gutiérrez ESO, Terán FY, Velázquez MGP. Experiencias en la implementación del programa de cáncer cervicouterino. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina, 2011;79-85.
Manual de Procedimientos para la toma de citología cervical. Secretaría de Salud, 2000.
Solomon D, Nayar R. The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology: 2001 Terminology. [serie online] Fecha de acceso: 23 de Agosto de 2006. Disponible en: http// Bethesda200 Lcancer.gov/terminology.html
Declaración de Helsinki, [on line]. Fecha de acceso: 15 de Enero de 2012. Disponible en: http://www.inb.unam.mx/ bioetica/documentos/declaracion helsinki.pdf.
Programa de Acción: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Secretaría de Salud. 2001.
Sánchez LL, Rojas SA, Riquelme DM, Quezada PO, López AF. Papanicolaou: Frotis sin componente endocervical. Rev Chil Obstet Ginecol 2008;73:173-178.
Ali SF, Ayub S, Manzoor NF, Azim S, Afíf M, et al. Knowledge and Awareness about Cervical Cáncer and its Prevention amongst Interns and Nursing Staff in Tertiary Care Hospitals in Karachi, Pakistán. PLoS ONE 5(6): el 1059. doi:10.1371/ journal.pone.0011059
Urasa M, Darj E. Knowledge of cervical cáncer and screening practices of nurses at a regional hospital in Tanzania. Afr Health Sci 2011;1:48-57.
Gómez M, Díaz I, y col. Evaluación de una intervención educativa en la mejora del procedimiento para DOC. Revista de Enfermería del IMSS 2002;10:137-144.
McGoogan E, Colgan T, Ramzy I, Et al. Cell Preparation Methods and Criteria for Sample Adequacy. Acta Cytologica 1998;42:25-32.
Sales. Posibilidades de reducción del número de resultados negativos falsos mediante la cito-espátula de Szalay. [serial online] 2002; Fecha de acceso 25 de julio de 2007 disponible en URL: http//www.csmgraf.ch
Ojeda OJ, Muñoz MR, Pardo LM, Guevara CM, Hernández QT, y col. Comparación de la toma de citología cervical con calidad satisfactoria con el método Cervex-brush o Cervexmex. Ginecol Obstet Mex 2008;76:381-385.
Chieng DC, Roberson J, Gidley J, Elotoum I. Bethesda 2001. Impact on the reporting of Gynecologic Cytology. Acta Cytologica 2004;48:355-362 (DOL10.1159/000326386)