2014, Número 2
Otorrinolaringología 2014; 59 (2)
Asas vasculares en espasmos hemifaciales y su relación con las alteraciones vestíbulo-cocleares
González-Juárez F, Tapia-Álvarez LL, Valdés-Pineda V, Coutiño-de Toledo H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 140-143
Archivo PDF: 262.72 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: los espasmos hemifaciales son movimientos involuntarios, intermitentes, caracterizados por contracciones tónico-clónicas de los músculos faciales. Son causados por asas vasculares ectásicas contactantes con el complejo VII-VIII; se reporta mayor incidencia en la cuarta y quinta décadas de la vida; 90% de estos movimientos inician en los párpados inferiores, en el músculo orbicular oculis, y 5% son bilaterales y asincrónicos.Objetivo: evaluar si existe relación entre la compresión de asas vasculares en espamos hemifaciales y sus alteraciones cocleovestibulares.
Material y método: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal efectuado con pacientes del servicio de Neuro-otología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, atendidos de 2005 a 2010. Se revisaron los expendientes, incluyendo audiometría tonal completa, electronistagmografía y resonancia magnética. El análisis estadístico se realizó con medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión; además de la prueba estadística X2.
Resultados: se incluyeron 20 pacientes que cumplieron con todos los criterios de inclusión; 65% pacientes eran mujeres, la edad media fue de 52.8 años y la evolución de 4.2 años; 55% de los pacientes tenía afección del lado derecho. El sitio más común de aparición fueron los párpados, en 45% de los casos. Del total de pacientes, 10% tuvo hipoacusia, 15% acúfeno y 5% alteraciones en la función vestibular. El asa vascular más comúnmente afectada fue la arteria cerebelosa anteroinferior en 63% de los casos.
Conclusiones: no se encontró relación entre los síntomas cocleovestibulares y los hallazgos de asas vasculares. Los estudios clínicos sugieren que tener mayor angulación o contacto con el nervio craneal VIII se asocia con síntomas mayores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)