2011, Número 12
Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000
Álvarez PAG, García FA, Rodríguez SA, Sosa LI, Bonet GM, De Vos P, Van der Stuyft P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 151.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, económicas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la población. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situación de salud, socio-económica, demográfica, y servicios de salud en el periodo entre 1989
y 2000. Evaluar la relación entre indicadores de situación de salud y el resto de las dimensiones.
Método: estudio ecológico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre años para cada indicador, así como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a través del coeficiente de correlación de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendió. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se incrementó el gasto en salud por habitante, el número de médicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atención de salud. La esperanza de vida se incrementó y la mortalidad infantil decreció. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el índice de bajo peso al nacer fueron mínimos.
Conclusiones: La política socio económica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuyó a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podrían haberse experimentado en la situación de salud dada la situación económica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Bonet Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2007;33(2):http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu13207.pdf
Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M Voluntad política y acción intersectorial: Premisas clave para la determinación social de la salud en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2007;45(3):http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_3_07/hiesu307.htm
Romero Placeres M, Álvarez Tosté M, Álvarez Pérez A. Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. (Editorial) Rev Cubana Hig Epidemiol 2007;45(2):http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v45n2/hie01207.pdf
Álvarez Pérez A, García Fariñas A, Romero Placeres M, Álvarez Tosté M. Los determinantes internacionales del estado de salud de la población: Su abordaje a la luz de la Batalla de Ideas. (Editorial) Rev Cubana Hig Epidemiol 2007;45(3): http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v45n3/hie01307.pdf
Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea MH, De Vos P, Van der Stuyft P La regionalización de los servicios de salud como una estrategia de reorganización sanitaria. Rev Cubana Hig Epidemiol 2008;46(1)http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol46_1_08/hiesu7108.htm
Centro Información para la Prensa: Cuba: Período Especial. Libro electrónico situado en el sitio www.cip.cu
Ministerio de Salud Pública. Infomed. Discursos del Ministro de Salud Pública de Cuba. 1995-2000. disponible en www.infomed.sld.cu Ciudad de la Habana, 2006.
Ministerio de Salud Pública/OPS. Análisis del Sector Salud en Cuba. Ciudad de la Habana, 1996.
Ministerio de Salud Pública. Sistema Nacional de Salud. Políticas, Estrategias y Programas. Ciudad de la Habana, Cuba, 1998.
1 . Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica del MINSAP. La Habana. Cuba. 1996.
Castro F. Intervención en la Clausura del Primer Congreso de Medicina Familiar. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 30 de junio de 1994
American Association for World Health. Impact of the US Embargo on Health and Nutrition in Cuba. 1997.
Lobe J. Learn from Cuba, says World Bank. Third World Network Service. April 30. September, 10, 2005.
Silva-Ayçaguer LC, Duran-Macho E. Mortalidad infantil y condiciones higiénicosociales en las Américas. Un estudio de correlación. Rev Saúde Púb (S. Paulo) 1990; 24(6):473-80
Romero DE, Landmann-Szwarcwald C. Crisis económica y mortalidad infantil en Latinoamérica desde los años ochenta. Cad Saúde Pública (Río de Janeiro) 2000: 16(3):799-814
Leal- Soliguera MC. Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores sociales. Rev Cubana Salud Pública. [online]. jan.-mar. 2008, vol.34, no.1 [citado 15 Abril 2008], p.0-0. Disponible World Wide Web:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662008000100016&lng=pt&nrm=iso. ISSN 0864-3466.
Álvarez-Gordillo GC, Dorantes-Jiménez JE, Molina-Rosales D. La búsqueda de atención para la tuberculosis en Chiapas, México. Rev Panamericana de la Salud. 2001; 9 (5):22-30
Herman DL (Ed). El control de las enfermedades transmisibles.18a edición. Washington DC. OPS.2005. (Publicación Científica y Técnica No 613)
CEPAL "La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa"1997.
Berman P, Bossert T. A Decade of Health Sector Reform in Developing Countries: What Have We Learned? Paper prepared for the DDM Symposium: Appraissing a Decade of Health Sector Reform in Developing Countries'. Washington DC. 2000.
Gwatkin D. La necesidad de hacer reformas del sector de la salud orientadas hacia la equidad. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2002;11(5/6):310-315
Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saúde Pública 2002;18(4):905- 925.
López-Acuña D, Brito P, Crocco P, Infante A, Marín J, Zeballos L. Hacia una nueva generación de reformas para mejorar la salud de las poblaciones. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2000; 8 (1/2): 147-150
Sáinz P. Equity in Latin America Since the 1990s. DESA Working Paper No. 22. June 2006
García Fariñas A, Barroso Utrá I, Rodríguez Salvá A, De Vos P, Van der Stuyft P, Bonet Gorbea M. Costos directos del ingreso en el hogar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2008; 34(1): http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662008000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barroso Utrá IM, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, De Vos P, Bonet Gorbea M, Van der Stuyft P. El ingreso en el hogar y su costo directo en Cuba. Rev Panamericana Salud Pública 2007;21(2/3):85-95
De Vos P, Barroso Utrá I, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, Van der Stuyft P. The functioning of the Cuban home hospitalization programme: a descriptive analysis. BMC Health Services Research 2007;76(7):
De Vos P, Vanlerberghe V, Rodríguez A, Garcia R, Bonet M, Van der Stuyft P. Uses or first line emergency services in Cuba. Health Policy. Available online 20 August 2007
García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, De Vos P, Jova Morell R, Bonet Gorbea M, García Roche R, Van der Stuyft P. Costos del subsistema de urgencias en la atención primaria de salud en Cuba, 1999 - 2000. Rev Cubana Salud Pública 2006;32(1): http://bvs.sld.cu/revistas/spu/Vol32_1_06/spusu106.htm
De Vos P, Murla Alonso P, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, Mas Bermejo P, Van der Stufyt P. Shifting the demand for emergency care in Cuba's health system. Social Science & Medicine 2005;60:60916