2012, Número 4
Siguiente >>
Arch Med Fam 2012; 14 (4)
Prácticas médicas y representaciones del cuerpo en un curandero náhuatl de la Sierra Norte de Puebla, México
Yañez MP, Gutiérrez MJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 81-86
Archivo PDF: 190.80 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar formas de atención, diagnóstico y tratamiento que reciben los enfermos que padecen un
mal físico y/o espiritual en la Sierra Norte de Puebla, México.
Material y Métodos: Investigación cualitativa e
investigación documental realizada entre los años 2006 y 2009. Se recolectaron datos etnográficos y lingüísticos.
Se realizó análisis de fuentes bibliográficas a fin de integrar las herramientas necesarias para interpretar
fragmentos de la vida de
curandero náhuatl y de algunos pobladores.
Resultados: La persistencia de los
conocimientos médicos ancestrales que practica el
curandero náhuatl, objeto de esta investigación requieren la
integración de un mundo en donde la naturaleza biológica del cuerpo humano y el medio ambiente crean una relación de identidad desde los distintos símbolos y significados que las personas reconocen como indicadores de enfermedad.
Conclusiones: Se propone abordar las distintas problemáticas de salud desde un enfoque integral con el propósito de efectuar una mayor comprensión de los sistemas de salud en los diversos grupos étnicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Masferrer Kan E. Los totonacos. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona norte); 2003. p. 178-187.
Heiras Rodríguez, CG. “Tepehuas de Puebla”. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona norte); 2003. p. 238-259.
Zárate Rosales A, Violeta Salazar L. Nahuas de la Sierra Negra. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México.; 2003. p. 182-205
Barranco Torres N. Presencia mazateca en el sur del estado de Puebla. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla.Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México.; 2003. p. 232-253
Gámez Espinoza A. Los popolocas de Puebla. En: En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona sur); 2003. p. 86-95.
Galinier J. Otomíes del estado de Puebla: tecnología organización ritual y cosmovisión”. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona norte); 2003. p. 216-225.
Mondragón Melo J. Los mixtecos de Puebla. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona sur); 2003. p. 36-40.
Montoya Guerrero G. La familia entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En: Masferrer Kan E, Vences Ruiz G, Barranco Torres N, Díaz Brenis E, Mondragón Melo J. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona norte); 2003. p. 166- 171.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estado de Puebla. [acesado 20 may 2010].Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indi gena/per_li_pue.pdf
Audefroy J. Plan Puebla Panamá.com. Coalición Internacional para el habitat –HIC AL; 2004. Puebla.
Material didáctico para los Hospitales Integrales con Medicina Tradicional. Puebla; 2005. 85 Arch Med Fam 14; (4) 81-89. Prácticas médicas un curandero náhuatl
Yañez Moreno P. Cuerpo, cosmovisión y chamanismo. Prácticas y representaciones del cuerpo de un chamán de la Sierra Norte de Puebla. [Tesis de licenciatura en Antropología Física]. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México DF.; 2009.
Montemayor C. Diccionario del náhuatl en el español de México. GDF-UNAM. México DF.; 2007.
Yañez Moreno P. Curando el cuerpo y el espíritu. En: La medicina social en México. ALAMES Región México A. C. ENAH, Cuerpo Académico “Diversidad bio-social contemporánea”. Programa de Mejoramiento del Profesorado, sep, y Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México; 2010. p. 173-188
Barragán Solís, A, Sodi Campos ML, Teutli Solano, C. Iconografía del esqueleto. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México DF.; 2004.
Fagetti Spedicatto, A. Síndromes de Filiación Cultural. Conocimiento y práctica de los médicos tradicionales en cinco hospitales Integrales con Medicina Tradicional del Estado de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla. Secretaria de Salud. Puebla; 2004.
Guyton AC. Fisiología humana. Ed. McGraw Hill Interamericana. México. 1987.
Deance Bravo y Troncoso IG. El perdón totonaco. En: Masferrer Kan Elio, Vences Ruiz, Georgina, Barranco Torres, Norma, Díaz Brenis, Elizabeth y Mondragón Melo, Jaime. (Coordinadores). Etnografía del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. México. (zona norte); 2004. p. 189.
Narciso Álvarez MG. Testimonio de vida de médicos indígenas tradicionales. Instituto Nacional Indigenista. México; 2001.
Yañez Moreno P. Cuerpo y salud: la experiencia de un chamán de Puebla, en Florencia Peña Saint Martin, (coordinadora), Salud y sociedad: perspectivas antropológicas, Programa de Mejoramiento del Profesorado, sep, y Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.; 2009. p. 223-242.
Aramoni, Burguete ME. Talokan tata, talokan nana: nuestras raíces. Consejo Nacional para las culturas y las artes. México; 1990.
Lupo A. La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales. Instituto Nacional Indigenista. México; 1995.
Menéndez E. Modelos Hegemónicos, Modelo Alternativo Subordinado, Modelo de Autoatención, Caracteres Estructurales. En: Campos, Roberto. Comp. La antropología Médica en México. Tomo I. Instituto Mora. UNAM. México; 1992.
Yañez Moreno P, Gutiérrez Morales JF. La importancia de la interdisciplinariedad en la epidemiología sociocultural para el abordaje de las curaciones del cuerpo y el espíritu. En: Florencia - Peña Saint Martin y Anabella Barragán Solís (coordinadoras). Antropología física. Diversidad biosocial contemporánea Programa de Mejoramiento del Profesorado, SEP, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Ediciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Gráficos Eón, PROMEP-SEP y ENAH-INAH México, pp. 1358, México.; 2011. p. 231-250.
Menéndez E. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. En: región y sociedad. Vol. XX. Número especial 2. Colegio de Sonora. México; 2003. p. 23.