2012, Número 2
<< Anterior
Arch Med Fam 2012; 14 (2)
Mujeres consumidoras de drogas inyectables y sus problemas de salud
Esquivel GG, Ortiz RL, Ortiz MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 47-58
Archivo PDF: 216.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Explorar y analizar las complicaciones a la salud de mujeres usuarias de drogas inyectadas en la
frontera norte de México.
Material y métodos. Estudio cualitativo donde se realizaron 11 entrevistas e
profundidad a mujeres usuarias de drogas inyectadas en tres estados del país.
Resultados. Cuando las usuarias
de drogas dejan de consumir por algún tiempo la sustancia puede aparecer el síndrome de abstinencia
caracterizado por una serie de malestares a la salud: debilidad, cansancio, dolor de cabeza, dolor de huesos,
ansiedad, escalofríos, etcétera. Dentro del grupo de entrevistadas expresaron infección de hepatitis B y C.
Aunque no saben si han padecido alguna ITS, mencionaron sintomatología como: granos en genitales, comezón
ardor, flujo blanco, verrugas y úlceras que presentaron, sin mencionar o identificar estos síntomas como una ITS.
Para aliviar estos malestares acudieron al servicio médico para someterse a algún tratamiento.
Conclusiones. Trabajar desde un enfoque de género permite analizar la problemática de las mujeres teniendo en cuenta sus condiciones de vida y su propia subjetividad. Es necesario también que durante el proceso de rehabilitación se contemple la salud sexual de las usuarias, los posibles cambios en la relación consigo misma, con su cuerpo, con los y las demás. dentro de los programas específicos de la salud, dirigido a mujeres usuarias de drogas, además de incorporar la perspectiva de género sedeben considerar las estrategias de reducción del daño, que son prioritarias para prevenir padecimientos graves a la salud como VHB-C, alguna ITS y/o VIH/SIDA/ITS.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas; 2009. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2009/World_Drug_Report_2009_spanish.pdf.
Secretaría de Salud. México.Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2009.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer: Estudios monográficos y experiencia adquirida. Nueva York: Naciones Unidas; 2005.
Romaní O. Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud Colectiva 2008; 4(3):301-18.
Ortiz R, Magis C, Ortiz L y Esquivel G. Entre el hogar y la jeringa: Mujeres usuarias de drogas inyectables y VIH/SIDA en la ciudad de Chihuahua, México. Boletín Género y Salud 2009; 7(3):3-14.
Esquivel G. Entre la aguja y las relaciones sexuales: Un análisis del VIH/SIDA en usuarios de drogas inyectables en el municipio de San Pedro de las Colonias, en el estado de Coahuila, México. [Tesis de licenciatura]. México. Escuela Nacional de Antropología e Historia; 2003.
Llopis JJ, Castillo A, Rebullida Mo, & Stocco P. Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención. Salud y drogas 2005; 5(2):37-157.
Lamas M. Editora y compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/Miguel Ángel Porrúa; 1996.
Lamas M. Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus; 2002.
Taylor, Steve & Robert Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.1984.
Álvarez-Gayou JJ. Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2003. 57 Esquivel García G. y cols. Archivos en Medicina Familiar
Esquivel G. La religión en las estrategias de usuarios de drogas y la prevención del VIH/SIDA. X Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad Chiapas 5-9 de julio de 2004. México: 2004.
Secretaría de Salud. VIH/SIDA. Manual para la Prevención del VIH/SIDA en Usuarios de Drogas Inyectadas. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA; 2008.
Heimer R, & Abdala R. Viability of HIV-1 in Syringes: Implications for Interventions Among Injection Drug Users. The AIDS Reader 2000; 10(7):410-17.
Fischer G. Special issues in services for pregnant and parenting women, ponencia. En la reunión de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Women’s Drug Treatment: Lessons Learned; Viena del 15 a 17 de diciembre de 2003.
Faye-White E, Garfein RS, Brouwer KC, Lozada R, Ramos R, Fiirestone-Cruz M, et al. Prevalence of hepatitis C virus and HIV infection among injection drug users in two Mexican cities bordering the U.S. Salud Publica Mex 2007;49:165-172.
Cravioto P. Epidemiología del consumo de las drogas psicoactivas y la heroína. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: El Manual Moderno; 2001.
Magis C, Brouwer C, Morales S, Gayet C, Lozada R, Ortiz R, et al. HIV Prevalence and Correlates of Receptive Needle Sharing Among Injection Drug Users in the Mexican-U.S. Border City of Tijuana. Journal of Psychoactive Drugs. 2005; 37(3):333-339.
Strathdee S, Lozada R, Pollini R, Brouwer K, Mantsios A, Abramovitz D, et al. Individual, Social, and Environmental Influences Associated With HIV Infection Among Injection Drug Users in Tijuana, Mexico for Proyecto El Cuete. J Acquir Immune Defic Syndr; 2008;47:369–376.
Curtis-Boles H. & Jenkins-Monroe V. Substance Abuse in African American Women. Journal of Black Psychology 2000; 26(4):450-69.