2014, Número 2
Potencial predictivo de un modelo reducido del Cariograma en estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
de la Cruz CD, Serralde VM, Cervantes SA, Pinelo BP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 72-76
Archivo PDF: 153.71 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La caries dental constituye una de las enfermedades más comunes en el ser humano. Conocer los factores que intervienen en el desarrollo de la caries dental en una población determinada representa un área de oportunidad para establecer esquemas de tratamiento que modifiquen las variables que están influyendo en su estado de salud bucal en general. Por este motivo, se han presentado diversos programas para determinar el riesgo de caries que tiene un individuo. El Cariograma es uno de los más completos y una herramienta muy útil en la prevención de la caries.
Objetivo: Observar el funcionamiento de un modelo reducido del Cariograma en una zona fluorurada con el que podamos tener la misma fuerza predictiva que con el modelo completo, pero con la ventaja de ser más ágil y económico.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal de 30 estudiantes universitarios elegidos al azar, con una edad entre 18 y 21 años. Se realizaron pruebas salivales y se utilizó el índice de dientes con caries, perdidos y obturados (CPO), IP y un cuestionario sobre hábitos alimenticios para estructurar las variables que conforman el Cariograma, para así predecir el riesgo que existe en cada individuo de cursar con caries en un futuro. Posteriormente, se compararon los resultados con un modelo reducido y se evaluó su potencial predictivo.
Resultados: Observamos que el 66% de los alumnos presentaron bajo y muy bajo riesgo de desarrollar caries durante los próximos 12 meses. Un 34% se encuentra en un riesgo moderado y alto. La comparación de los resultados de ambos modelos del Cariograma denota igualdad con significancia mayor a 0.05.
Conclusiones: El potencial predictivo del Cariograma es igual en ambos modelos aplicado en una zona fluorurada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Solis C, Maupomé G, Avila-Burgos L, Pérez-Núñez R, Pelcastre-Villafuerte B, Pontigo-Loyola A. Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev Biomed. 2006 [Internet]; 17 (4) [Acceso 12 de agosto de 2013]: 269-286. Disponible en: http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb061745.pdf
Santander GV. Caries dental y determinantes de salud en alumnos de primer ingreso de la FES Zaragoza. [Tesis de Licenciatura]. UNAM FES Zaragoza. 2013. En prensa.
Aguilera GLA, Sánchez RCG, Neri RCA, Aceves MMC. Streptococcus mutans en saliva y su relación con caries dental: en una población infantil de la comunidad de Tacoaleche Guadalupe, Zacatecas. Rev ADM. 2009; 66 (6): 48-56.
Campus G, Cagetti MG, Sacco G, Benedetti G, Strohmenger L, Lingström P. Caries risk profiles in Sardinian schoolchildren using Cariogram. Acta Odontol Scand. 2009; 67: 146-152.
Hugoson A, Hellqvist L, Rolandsson M, Birkhed D. Dental caries in relation to smoking and the use of Swedish snus: epidemiological studies covering 20 years (1983-2003). Acta Odontol Scand. 2012; 70: 289-296.
Aguilera GL, Padilla MA, Frausto ES, Aceves MM, Muños EJ, Aceves FA et al. Uso del Cariograma en la determinación de niveles de riesgo de caries dental en escolares de una población urbana de Zacatecas, México. Rev Ciencia Odont. 2005; 2 (1): 47-62.
Fernández GC, Núñez FL, Días SN. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2011; 4 (3): 117-121.
Demers M, Brodeur JM, Mouton C, Simard PL, Trahan L, Veilleux G. A multivariate model to predict caries increment in Montreal children aged 5 years. Community Dent Health. 1992; 9 (3): 273-281.
Petersson GH, Isberg PE, Twetman S. Caries risk assessment in school children using a reduced Cariogram model without saliva test. BMC Oral Health. 2010 [Acceso: 20 de agosto de 2012]; 10: 5. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6831/10/5
Bratthall D, Petersson GH, Stjernswärd JR. Cariogram [Manual Internet Version 2.01, April 2, 2004]. Disponible en: http://www.mah.se/fakulteter-och-omraden/Odontologiska fakulteten/Avdelning-och-kansli/Cariologi/Cariogram/.
Miravet RA, Montiel JM, Almerich SJ. Evaluation of caries risk in a young adult population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007; 12: E412-418.
Seif T et al. Cariología: prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1997; 2: 35-57.
Johansson AK, Jorkjend L, Marthinussen MC, Johansson A. A comparison of two clinical methods for measuring saliva in patients with Sjögren’s syndrome. Acta Odontol Scand. 2012; 70: 251-254.
Glantz PO, Natiella JR, Vaughan CD, Meyer AE, Baier RE. Structural studies of human saliva. Acta Odontol Scand. 1989; 47 (1): 17-24.
Keller MK, Hasslöf P, Stecksén-Blicks C, Twetman S. Co-aggregation and growth inhibition of probiotic lactobacilli and clinical isolates of streptococci mutans: An in vitro study. Acta Odontol Scand. 2011; 69: 263-268.
Pérez QJA, Duque de Estrada RJ, Hidalgo GFI. Asociación del Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol [revista Internet]. 2007; 44(4) [acceso 20 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400002&lng=es
Sarić B, Hasanagić M. Risk factors for caries: control and prevention. Med Glas. 2008; 5 (2): 109-114.
Pearce EI, Dong YM, Yue L, Gao XJ, Purdie GL, Wang JD. Plaque minerals in the prediction of caries activity. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30: 61-69.
Lafuente PJ, Gómez PMFJ, Aguirre B, Zabala GJ, Irurzun ZE, Gorritxo GB. Estilos de vida determinantes de la salud oral en adolescentes de Vitoria-Gasteiz: evaluación. Aten Primaria. 2002; 29 (4): 213-217.
Rao A, Malhorta N. The role of remineralizing agents in dentistry: a review. Compend Contin Educ Dent. 2011; 32 (6): 26-36.
Lee JH, Son HH, Kim HY, Chang J. Caries risk profile of Korean dental patients using simplifield Cariograms model. Acta Odontol Scand. 2013; 71: 899-905.