2013, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Cir Gen 2013; 35 (S2)
Consentimiento bajo previa información
Caballero VMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 105-108
Archivo PDF: 136.08 Kb.
RESUMEN
El consentimiento bajo previa información se ha convertido en un proceso de comunicación, pilar fundamental de la relación médico-paciente. En la presente época postmoderna, la práctica de la medicina altamente tecnológica e intervencionista y la investigación en seres humanos brindan un beneficio a la población en general y obligan al cuidado de la dignidad, la autonomía y la justicia para garantizar el mayor beneficio y seguridad a los pacientes dentro del marco de protección a los derechos humanos. El consentimiento bajo previa información es parte del cambio cultural de los profesionales de la salud que conlleva un fundamento bioético y legal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Conferencia General de la UNESCO, octubre 19, 2005.
NOM-168-SSA1-1998, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de septiembre de 1999. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html
Akkad A, Jackson C, Kenyon S, Dixon-Woods M, Taub M, Habiba M. Patients’ perceptions of written consent: questionnaire study. BMJ. 2006; 333: 528.
Beauchamp TL,Childress JF. El respeto a la autonomía. In: Beauchamp TL, Childress JF, eds. Principios de Ética Biomédica. Barcelona: Ed. Masson; 2004. pp. 113-178.
Rodríguez E. Bioética Clínica: modelos de relación clínica. En: Bioética General y Clínica. Ed. Fundación Interamericana Ciencia y Vida; 2010. pp. 148-174.
Medical Professionalism Project. Medical professionalism in the new millennium: a physician charter. J Am Coll Surg. 2003; 196: 115–118.
García CDJ. La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores. 2011; 40: 25-50.
Camps V, Cortina A, Gómez C, Muguerza J, eds. Las éticas aplicadas. La aventura de la moralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Madrid: Alianza Editorial; 2007. pp. 444-463.
Hernández EC, et al. Formación en ética y profesionalismo para las nuevas generaciones de médicos. Persona y Bioética. 2010; 14: 30-39.
Leon CFJ. Enseñar bioética: Cómo transmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica. 2008; 14: 11-18.
Taboada RP. El principio de proporcionalidad terapéutica en las decisiones de limitar tratamientos. Boletín Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. 1998; 27: 17-23
General Medical Council. Consent: Patients and Doctors Making Decisions Together. London: GMC; 2008.
Clever SL, Jin L, Levinson W, Meltzer DO. Does doctor–patient communication affect patient satisfaction with hospital care? Results of an analysis with a novel instrumental variable. Health Serv Res. 2008; 43: 1505-1519.
Murphy E, Dingwall R. Informed consent, anticipatory regulation and ethnographic practice. Social Science & Medicine. 2007; 65: 2223–2234.
Burgess M. Proposing modesty for informed consent. Social Science & Medicine 2007; 65: 2284–2295.