2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2014; 56 (1)
Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México
Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Colchero MA, Ramírez-Rodríguez B, Sosa-Rubí SG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 18-31
Archivo PDF: 355.86 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Entender y cuantificar la relación entre los perfiles socioeconómico y de aseguramiento en salud y el uso de servicios médicos ambulatorios en el contexto de la universalización de la salud en México.
Material y métodos. Utilizando la ENSANUT 2012, se estimaron modelos de regresión multinomial para analizar el uso de servicios ambulatorios y sus factores asociados.
Resultados. La población con mayor pobreza, menor nivel educativo y residente de zonas de alta marginación tiene menor posibilidad de usar servicios de salud ambulatorios. En contraste, tener un seguro de salud y mayores ingresos favorecen el uso e influyen en la elección del proveedor.
Conclusiones. Persisten barreras en el acceso a la salud asociadas con la condición de pobreza y de protección social. Sin embargo, existe espacio para disminuir el efecto de estas barreras, abordando las restricciones en la oferta de los servicios y en la calidad percibida de los mismos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
The Lancet Mexico: Celebrating universal health coverage. Lancet 2012; 380(9842): 622. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61342-7.
Knaul FM, González-Pier E, Gómez-Dantés O, García-Junco D, Arreola-Ornelas H, Barraza-Lloréns M, et al. The quest for universal health coverage: Achieving social protection for all in Mexico. Lancet 2012;380(9849):1259-1279. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61068-X.
Knaul FM, Frenk J. Health insurance in Mexico: Achieving universal coverage through structural reform. Health Aff 2005;24(6):1467-1476.
Secretaría de Salud. Sistema de Protección Social en Salud: Elementos conceptuales, financieros y operativos (2ª ed.). González Pier E, Barraza Lloréns M, Gutiérrez-Delgado C, Vargas-Palacios A. (coord.) México: FCE, Secretaría de Salud, Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Dirección General de Financiamiento. [Consultado: noviembre 10, 2012]. Disponible en: http://sistemas.cnpss.gob.mx:7000/reportespef/fraccion_ii_20121/reportes.html
Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud Universalidad en los servicios de salud en México. Salud Publica Mex 2013;55:EE1-EE64.
Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
Brown C, Pagán J, Rodríguez-Oreggia E. The decision-making process of health-care utilization in Mexico. Health Policy 2005;72:81-91.
Danese-De los Santos L, Valencia-Mendoza A, Sosa-Rubí S. Analysis of changes in health-care service access and choice of provider in Mexico: The utilization of curative health services 2000-2006. BMC Public Health 2011, 11:771. doi:10.1186/1471-2458-11-771
Valencia-Mendoza A, Bertozzi SM. A predictive model for the utilization of curative ambulatory health services in Mexico. Salud Publica Mex 2008;50:397-407.
López-Ceballos D, Chunhuei C. Health-care utilization in Ecuador: a multilevel analysis of socio-economic determinants and inequality issues. Health Policy Plan 2009:1-10.
Valdivia M. Public health infrastructure and equity in the utilization of outpatient health-care services in Peru. Health Policy Plan 2002;17:12-19.
Andersen RM. Revisiting the behavioral model and access to medical care: Does it matter? J Health Soc Behav 1995;36:1-10.
Cameron AC, Trivedi PK, Milne F, Piggott J. A microeconometric model of the demand for health care and health insurance in Australia. Rev Econ Stud;55(1):85-106.
Deb P, Trivedi PK. The structure of demand for health care: Latent class versus two-part models. J Health Econ 2002;21(4):601-625.
Ichoku HE, Murray L. Demand for healthcare services in Nigeria: A multivariate nested logit model. Afr Dev Rev 2003;15(2-3):396-424.
Sahn DE, Younger SD, Genicot G. The demand for health care services in rural Tanzania. Ox Bull Econ Stat 2003;65(2):241-260.
Winkelmann R. Reforming health care: Evidence from quantile regressions for counts. J Health Econ 2006;25(1):131-145.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Los hogares y la población indígena. [Consultado: octubre 1, 2012]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id=211&option=com_content&task=view
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índice de marginación por localidad. [Consultado: noviembre 11 2012]. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010
Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression, (2a ed). New York, NY: Wiley, 2000.
Cameron AC, Trivedi PK. Microeconometrics using Stata A. College Station, Texas: Stata Press, 2010.
Wirtz VJ, Serván-Mori E, Heredia-Pi I, Dreser A, Ávila-Burgos L. Factores asociados con la utilización y el gasto en medicamentos en México. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S112-S122.
Pérez-Cuevas R, Doubova SV, Wirtz VJ, Dreser A, Serván-Mori E, Hernández-Ávila M. Consultorios médicos en farmacias privadas: efectos inesperados en el uso de servicios de salud y el acceso de medicamentos. Cuernavaca: INSP, 2012.
Ávila-Burgos L, Serván-Mori E, Wirtz VJ, Bautista-Arredondo S, Sosa-Rubí SG, Salinas-Rodríguez A. Seguro Popular y gasto en salud en hogares mexicanos: consolidar el efecto protector. Cuernavaca, México: INSP, 2012.