2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2013; 26 (3)
Características clínicas y epidemiológicas de la queratitis infecciosa en operados de queratoplastia penetrante óptica
Castro CK, López HSM, Rodríguez RD, Tápanes FT, Hormigó PI, Perea CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 379-389
Archivo PDF: 343.64 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la queratitis infecciosa en la queratoplastia penetrante óptica.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal prospectiva, con una muestra de 31 pacientes con diagnóstico de queratitis infecciosa en
el injerto corneal, después de una queratoplastia penetrante óptica. Atendidos en el Servicio de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer» en fecha comprendida de marzo a noviembre del 2010. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, intervalo de tiempo entre la queratoplastia penetrante y el inicio de la infección, factores predisponentes asociados a la queratitis infecciosa, manifestaciones clínicas, complicaciones y estado final del injerto.
Resultados: predominó el sexo masculino (61,3 %) y el grupo de edades de 30-44 años (45,2 %). La mayoría de los casos presentaron una infección tardía, siendo el principal
factor predisponente el uso de esteroides tópicos. El síntoma más frecuente fue la secreción (77,4 %) y el signo más significativo fue el edema corneal (74,1 %). Predominó la localización periférica del infiltrado (51,6 %), con un tamaño de 1-3 mm (48,4 %) y una profundidad hasta el tercio anterior (58,1 %). La complicación más frecuente fue la hipertensión ocular secundaria con un (50 %). El injerto mantuvo la transparencia solo en el 12,9 % de los pacientes.
Conclusiones: la queratitis microbiana después del trasplante de córnea es una complicación amenazante para la visión y puede llevar a la pérdida de la transparencia, debido a la formación de cicatriz corneal. Es necesario mantener el control de los factores predisponentes para disminuir la frecuencia de esta complicación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Biswell R. Cornea. En: Riordan-Eva P, Whitcher JP. Vaughan Asbury´s General Ophthalmology. 16 ed. New York: Lange Medical Books/MacGraw-Hill; 2004. p. 129-53.
Charlín R, López M. Transplante corneal: análisis retrospectivo de una serie nacional. Arch Chil Oftalmol. 2004;61(2):13-20.
Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología en Cuba. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Zirm EK. Eine Erfolgreiche Totales Keratoplastik (A successful total keratoplasty). 1906. Refract Corneal Surg. 1989;5(4):258-61.
Lindquist TD, Mcneill JI, Wilhelmus KR. Indication for keratoplastic. Cornea. 1994;13(2):105-7.
López M. Comportamiento clínico de los casos de Queratoplastias Penetrantes Realizados en Centro Nacional de Oftalmología de enero 2006- marzo 2008 [tesis]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2008.
Eguía F, Rio M, Capote A. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Dobbing KR, Price FW Jr, Whitson WE. Trend in the indications for penetrating keratoplasty in the Midwestern United States. Cornea. 2000;19(6):813-6.
Sharma N, Vajpayee RB. Corneal ulcers. Diagnosis and management. New Delhi: Jaypee Brothers; 2008.
Devi J. Adelantos recientes en diagnóstico y tratamiento de queratitis bacteriana. International Ophthalmology Clinics. 2007;47(3):1-6.
American Academy of Ophthalmology. External Disease and Cornea. USA: American Academy of Ophthalmology; 2008. (Basic and Clinical Science Course)
Akova YA, Onat M, Koc F, Nurozler A, Duman S. Microbial queratitis after penetrating keratoplasty. Ophthalmic Surgery and Lasers. 1999;30(6):449-55.
Tseng SH, Ling KC. Late microbial keratitis after corneal transplantation. Cornea 1995;14(6):591-4.
Sánchez A, Bueno J, Brito C, Fernández FJ, Melcon B, Pueyo M, et al. Estudio de la queratitis infecciosa en el injerto corneal. Arch Soc Esp Oftalmol. [citado 15 de oct de 2010]. 2000;75(10):[aprox 13 p.]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/seo/archivos /maquetas/E/77D5F391-0F81-4609-9A44- 000049313EFE/articulo.html
Sonavane A, Sharma S, Gangopadhyay N, Bansal AK. Clinico-microbiological Correlation of Suture-related Graft Infection Following Penetrating Keratoplasty. American Journal of Ophthalmology. 2003;135(1):89-91.
De la Torre A, Núñez MX, Blanco C. Guías de manejo de las queratitis infecciosas bacterianas. Hospital Universitario del Valle, enero-julio 2002; 2003.
Serrano-Calderon C, Hernández G, Gómez A, Castillo CA. Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de las ulceras corneales en el Departamento de Segmento Anterior de la Fundación Oftalmológica de Santander. MedUNAB. 2007;10(2):93-8.
Akova YA, Onat M, Koc F, Nurozler A, Duman S. Microbial keratitis following penetrating keratoplasty. Ophthalmic Surg Lasers. 1999;30(6):449-55.
Harris DJ Jr, tulting RD, Wilson LA. Late bacterial and fungal keratitis after corneal transplantation. Spectrum of pathogens, graft survival, and visual prognosis. Ophthalmology. 1988; 95(10):1450-7.
Vajpayee RB, Sharma N, Sinha R, Agarwal T, Singhyi Arun. Infectious keratitis following keratoplasty. Saudi Journal of Ophthalmology. 2007;52(1):1-12.
Nicola F. Queratitis infecciosa no viral: factores predisponentes, agentes etiológicos y diagnóstico de laboratorio. Rev Argent Microbiol. 2005;37(4):229-39.
Siganos CS, Solomon A, Frucht-Pery J. Microbial findings in suture erosion after penetrating keratoplasty. Ophthalmology. 1997;104(3):513-6.
Gómez Castillo Z, López Hernández S, Castillo Pérez AC, Rodríguez de Paz U, Pérez Parra Z, et al. Microscopia confocal en operados de queratoplastia perforante. Rev Cubana Oftalmol. 2009 Jun [citado 2010 oct 11];22(1):[aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762009000100006&lng=es
Vajpayee RB, Boral SK, Dada T, Murthy GV, Pandey RM, Satpathy G. Risk factors for graft infection in India: a case-control study. Br J Ophthalmol. 2002;86(3):261-5.