2014, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (04)
Factores de riesgo asociados a la proliferación del Aedes aegipty en el Consejo Popular
Terazón MO, Muñiz SZ, Terazón MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 541-549
Archivo PDF: 152.54 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio analítico de casos y controles, con vistas a identificar los factores de riesgo para la proliferación del
Aedes aegypti en el área de salud del Policlínico Docente “Carlos Juan Finlay”, perteneciente al Consejo Popular "Los Maceos" de Santiago de Cuba, durante el 2010, para lo cual se utilizó el método de apareamiento,
2 controles (viviendas negativas) por cada caso (viviendas positivas). Se empleó la razón de producto cruzado, así como el riesgo atribuible a expuestos y a expuestos poblacional, con una confiabilidad de 95 %; además se aplicó el enfoque de riesgo. Existió una marcada asociación causal con la existencia de depósitos artificiales, la desprotección de tanques y elevado número de depósitos por viviendas. Entre los factores de riesgo figuraron: existencia de tanques desprotegidos y depósitos artificiales, índices de mosquitos superiores a los permisibles, aparición de casos febriles, población de manzanas reiterativas y realización del autofocal familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guzmán MG. El dengue. [citado 20 Nov 2009]. Disponible en:http://www.sld.cu/ galerias/doc/sitios/reumatologia/el_dengue.doc
Calisher CH. Persistent emergence of dengue. Emerg Infect Dis. 2005;11(5):738-9.
Lagos Lemus E, Estévez Torres G, Velásquez Acosta J. Campaña por la esperanza. La lucha contra el dengue. La Habana: Editora Política; 2002. p. 61-7.
Organización Panamericana de la Salud. Control de vectores en la vivienda y en el peridomicilio. Washington, DC: OPS; 2004.
Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001, t 3. p. 433-48.
González Broche R. Culícidos de Cuba (Díptera: Culicidae). La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006. 47:65-9.
Resik Habib P. La causalidad en epidemiología. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.
Toledo Curbelo GJ, Rodríguez Hernández P, Reyes Sigarreta M, Cruz Acosta A, Caraballoso Hernández M, Sánchez Santos L, et al. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
OPS. Hemispheric plan to expand and intensify efforts to combat Aedes aegypti. 1997 [citado 7 Mar 2008]. Disponible en: http://www1.paho.org/English/AD/DPC/ CD/doc406.pdf
Pozo EJ, Neyra M, Vilchez E, Meléndez M. Factores asociados a la infestación intradomiciliaria por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande, Piura 2004. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2007;24(2):144-51.
Marquetti Fernández MC. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
Álvarez Valdés AM, Díaz Pantoja C, García Melian M, Piquero Valera ME, Alfonso Berrio L, Torres Rojo Y, et al. Sistema integrado de vigilancia para la prevención de dengue. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(3): 54-62.
Duany Badell LE, Ávila Ramírez M, Monteagudo Díaz SS, Hidalgo Rodríguez JM. Factores de riesgo asociados a la epidemia de dengue. 2010 [citado 7 Mar 2008]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/factores-riesgo-asociadosepidemia- dengue/factores-riesgo-asociados-epidemia-dengue2.shtml
Mariné Alonso MA, García Melián CM, Yisel Torres Rojo Y, Vázquez Palau M. Comparación de datos de la vigilancia ambiental y de grupos vecinales para prevenir el dengue. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007[citado 10 Abr 2009];45(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-300320070001 00008
Bisset Lazcano JA, Marquetti MC, Portillo R, Rodríguez MM, Suárez S, Leyva M. Factores ecológicos asociados con la presencia de larvas de Aedes aegypti en zonas de alta infestación del municipio Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2006;19(6):379-84.
Marquetti MC, Bisset J, Suárez S, Pérez O, Leyva M. Bebederos de animales: depósitos a tener en cuenta por el Programa de Control de Aedes aegypti en áreas urbanas de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2006 [citado 12 Oct 2009];58(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375- 07602006000100007&script=sci_arttext
Diéguez Fernández L, Cabrera Fernández SM, Hidalgo León N, Zamora Velasco T, Mena Monte L. Zanja de aguas negras como criadero de Stegomyia aegypti. Aspecto entomológico a considerar en el control de la especie. AMC. 2008;12(1):13-21.
Guzmán MG, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorragica del dengue, un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop. 2008[citado 12 Oct 2009];60(1). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol60_1_08/ mtr01108.htm
García Melián M, Mariné Alonso MA, Díaz Pantoja C, Concepción Rojas M, Valdés Ramos I. El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengue. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007 [citado 6 Nov 2009];45(1). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_1_07/ hie07107.htm
Sánchez L, Pérez D, Alfonso L, Castro M, Sánchez LM, Van der Stuyft P, et al. Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2008;24(1): 61-9.