2014, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2014; 82 (04)
Prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y su relación con factores de riesgo
Rosales-Aujang E, Muñoz-Enciso JM, Arias-Ulloa R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 223-228
Archivo PDF: 367.33 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: como consecuencia del incremento en la esperanza de
vida las enfermedades degenerativas son cada vez más frecuentes en el
adulto; por ejemplo, la osteoporosis tiene hoy una prevalencia mayor
en la mujer debido, principalmente, a la insuficiencia de estrógenos
posterior a la menopausia.
Objetivo: estimar la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en mujeres
posmenopáusicas atendidas en un hospital general y analizar su
relación con algunos factores de riesgo conocidos.
Material y métodos: estudio transversal efectuado en el Hospital General
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado de la ciudad de Aguascalientes, México. Se analizaron las
siguientes variables: edad, índice de masa corporal y tiempo con terapia
de reemplazo hormonal. La información se comparó con el resultado
de la densitometría ósea.
Resultados: se estudiaron 389 mujeres y la prevalencia de osteopenia
fue de 39.8% y de osteoporosis 13.6%, similar a lo reportado para
México. Las pacientes con sobrepeso tuvieron mayor porcentaje de
osteopenia y osteoporosis que las de peso normal, hallazgos diferentes
a lo reportado en la bibliografía. Las que no recibían tratamiento y no
tenían alteraciones óseas ocuparon el mayor porcentaje. Los casos de
osteoporosis fueron menos entre las mujeres que recibieron terapia
hormonal.
Conclusiones: el diagnóstico oportuno brinda una excelente oportunidad
para tratar estos problemas; sin embargo, no debemos olvidar que
el mejor tratamiento es la prevención desde temprana edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Linsay R, Cosman F. Osteoporosis. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2009:2397-2408.
American Collage of Obstetricians and Gynecologist. Guidelines for Women’s Health Care. Washington: ACOG, 2002.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población 2010.
Peck WA, et al. Consensus Development Conference: diagnosis, prophylaxis, and treatment of osteopoprosis. Am J Med 1993;94:646-50.
Murillo UA y col. Osteoporosis en la mujer posmenopáusica mexicana. Magnitud del problema. Estudio multicéntrico. Ginecol Obstet Mex 1999;67:227-233.
Septién GJM y col. Climaterio femenino. En PAC GO-3. Programa de Actualización Continua en Ginecología y Obstetricia. México: Intersistemas, 2008:1-165.
Eunate Arana-Arri y col. Prevalencia de ciertos hábitos determinantes de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas del país Vasco. Rev Esp Salud Pública 2001;81:647-656.
Yates AJ, Ross PD, Lydick E, Epstein RS. Radiographic absorptiometry in the diagnosis of osteoporosis. Am J Med 1995;98:41S-47S.
Genant HK, et al. Universal Standardization for dual X ray absorptiometry: Patient and Phantom Cross-Calibration Results. J Bone Min Res 1994;9:1503-1514.
Mendoza RMA y col. Osteoporosis en mexicanas mayores de 40 años. Rev Med IMSS 2003; 41:193-202.
Clark P, et al. The prevalence of radiographic vertebral fractures en Latin American countries: The Latin American Vertebral Osteoporosis Study (LAVOS). Osteoporos Int 2009;20:275-282.
Reyes BJ, Moreno OJ. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Aten Primaria 2005;37:342-347.
Rivera MVC, Halabe ChJ. Actualidades en terapia hormonal estrogénica y osteoporosis posmenopáusica. Med Int Mex 2005;21:431-9.
Writing Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women. JAMA 2002;288:321-333.
Recommendations for estrogen and progestogen use in peri and postmenopausal women: October 2004 position statement of The North American Menopause Society. Menopause 2004;11:589-600.