2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2014; 52 (2)
Índices antropométricos y bioquímicos en la valoración nutricional del neonato de peso muy bajo
Castilla-Castilla CMC, García-García J, Rivera-Rosas S, Mendoza-Zanella RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 138-143
Archivo PDF: 255.48 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar los índices antropométricos y bioquímicos
del neonato de peso extremadamente bajo.
Métodos: estudio de cohorte en el que se evaluaron 10
pacientes con peso al nacer entre 700 y 1200 g, a quienes
se les proporcionó nutrición parenteral y enteral.
Resultados: 90 % de los recién nacidos recibió nutrición
parenteral más estímulo enteral mínimo, con los que
registró un incremento diario de peso de 7 a 23 g, con
una media de 15.6 g; en la talla, el incremento fue de 0.30
a 1.5 cm semanales, con una media de 0.78 cm; y en el
perímetro cefálico, entre 0.1 y 1.1 cm semanales, con una
media de 0.57 cm. Al suspender la nutrición parenteral
y administrar vía oral exclusiva, el incremento del peso
osciló entre 12.5 y 35 g diarios, con una media de 22.7 g;
la talla aumentó de 0.45 a 1.1 cm semanales, con una
media de 0.89 cm; el perímetro cefálico, de 0.45 a 1.3 cm
semanales, con una media de 0.80 cm. Todos los neonatos
tuvieron balance nitrogenado positivo.
Conclusiones: se debe iniciar la nutrición parental total
desde el primer contacto con el paciente y, de ser posible,
el estímulo enteral mínimo para mantener un balance
nitrogenado positivo y favorecer el aumento de peso, talla
y perímetro cefálico para alcanzar la tasa de crecimiento
in utero.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chirinos RJ, Oliveros DM, Ramírez DL. Nutrición parenteral total en el recién nacido de muy bajo peso. Diagnostico. 2000;39(2):87-93.
Schutzman DL, Porat R, Salvador A, Janeczko M. Neonatal nutrition: A brief review. World J Pediatr. 2008;4(4):248-53.
Nieto-Sanjuanero A, Rodríguez-Balderrama I, Garrido- Garza D, Rodríguez-Juárez A. Alimentación temprana por succión en prematuros menores de 1800 g. Rev Mex Pediatr. 2005;72(1):9-12. Texto libre en http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/ sp-2005/sp051c.pdf
Hay WW Jr. Strategies for feeding the preterm infant. Neonatology. 2008;94(4):245-54. Texto libre en http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2912291/
Quevedo A. El niño en estado crítico. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2001.
Sánchez-DI, Cavagnaro F, Tapia-I JL, Juárez-G G. Relación entre el perímetro braquial y algunos indicadores de crecimiento intrauterino. Rev Chil Pediatr. 1988;59(5):259-98. Texto libre en http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v59n5/art02.pdf
Casanueva E. Prevención de bajo peso al nacer. Salud Publica Mex. 1988;30(3):370-8.
Kilbride HW, Leick-Rude MK, Allen N. Total parenteral nutrition in neonatal intensive care. En: Merenstein GB, Gardner S, editores. Merenstein & Gardner’s handbook of neonatal intensive care. Eighth edition. St. Luis, MO: Mosby; 2006. p. 341-57.
Ziegler EE, O’Donnell AM, Nelson SE, Fomon SJ. Body composition of the reference fetus. Growth. 1976;40(4):329-41.
Llanos MA, Mena NP, Uauy DR. Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido prematuro. Rev Chil Pediatr. 2004;75(2);107-21.
Wilmore DW. Catabolic illness strategies for enhancing recovery. N Engl J Med. 1991;325(10):695-702.
Charlton UV. Crecimiento fetal: aspectos nutricionales. En: Taeush W, Ballard R, editores. Enfermedades del recién nacido: Schaffer- Avery. Sexta edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1993. p. 78-86.
Moore KL. The developing human: clinically oriented embryology. Philadelphia: Saunders; 1988.
Torrence CR, Horns KM, East C. Accuracy and precision of neonatal electronic incubator scales. Neonatal Netw. 1995;14(5):35-9.
Jurado-García E, Abarca A, Roldán C, Campos R, Saavedra A, Álvarez J, Parra S. El crecimiento intrauterino. 1. Evaluación del peso y longitud corporal total en la ciudad de México, análisis estadístico de l6807 nacimientos consecutivos de producto único vivo. Bol Med Hos Infant Mex. 1970:27(2);163-95.
Battaglia F, Lubchenco LO. A practical classifi cation of newborn infants by weight and gestational age. J. Pediatr. 1967;(71)2:159-63.
Merlob P, Syvan Y. Thigh circumference and thigh to head ratio in preterm and term infants. J Perinatol. 1994;14(6):479-82.
Koo WW, Tsang RC. Mineral requirements of low birth. Weight infant. J Am Coll Nutr. 1991;10(5):474-86.
Fomon SJ. Requirements and recommended dietary intakes of protein during infancy. Pediatr Res. 1991;30(5):391-5.
Thureen JP, Anderson AH, Baron KA, Melara DL, Hay WW Jr, Fennessey PV. Protein balance in the first week of life in ventilated neonates receiving parenteral nutrition. Am J Clin Nutr. 1998;68(5):1128- 35. Texto libre en http://ajcn.nutrition.org/contento/ 68/5/1128.long
Villalobos G, Coronado IA. Nutrición del prematuro. En: Ahued JR, editor. Prematurez, un enfoque perinatal. México: Textos Mexicanos; 2004. p. 20-314.
Weiler HA, Fitzpatrick-Wong SC, Schellenberg JM, Fair DE, McCloy UR, Veitch RR, et al. Minimal enteral feeding within 3 d of birth in prematurely born infants with birth Weight < or = 1200 g improves bone mass by term age. Am J Clin Nutr. 2006;83(1):155-62.
Tyson JE, Kennedy KA. Alimentación trófi ca para recién nacidos alimentados por vía parenteral. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, Artículo CD000504.
Velázquez-Quintana NI, Ávila-Reyes R. Recién nacido con peso bajo; causas problemas y perspectivas a futuro. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(1):73-86.