2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2014; 18 (2)
Síndrome de lipodistrofia
González GT, Vivas BL, González TM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 320-328
Archivo PDF: 187.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el VIH se han reducido ostensiblemente después del inicio de la era de la terapia antirretroviral de alta eficacia. La prevalencia de lipodistrofia en pacientes con la terapia antirretroviral es muy variable, los cambios pueden ser clínicamente sutiles al inicio, con signos de lipohipertrofia central y lipoatrofia periférica en los primeros estadios. Cuando la lipoatrofia afecta la cara y/o la grasa se acumula en la región cervicodorsal (joroba de búfalo), se considera lipodistrofia en estadios avanzados.
Caso clínico: en la actual investigación se hace la presentación de un caso clínico, paciente femenina, piel negra de 43 años de edad que se diagnostica seropositiva
al VIH en el mes de julio de 1999. Después de varios años de tratamiento, se comenzaron a observar cambios de la composición corporal de esta paciente con signos evidentes de lipodistrofia.
Conclusiones: el síndrome de lipodistrofia se presenta como efecto adverso de la terapia antirretroviral en pacientes con sida provocando alteraciones morfológicas y
metabólicas que afectan la adherencia al tratamiento. Las repercusiones estéticas provocan alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social y laboral. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayores evidencias sobre este síndrome. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de los pacientes seropositivos al VIH
que consumen terapia antirretroviral por los profesionales de la salud, para lograr la identificación temprana del síndrome de lipodistrofia y aplicar métodos oportunos
de tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Viñas Martínez AL, Oliva Venereo DC, Noda Ortega L, Rios López N, Cáceres Rodríguez D, Herrera Wainshtok AC, et al. Características clínico epidemiológicas de las personas con VIH/SIDA en el municipio Arroyo Naranjo 2008. Rev haban cienc méd. 2012 Mar; 11(1).
Colectivo de Autores. Pautas para la Atención Integral al paciente con infección por VIH/sida en Cuba. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa Nacional de Prevención y Control de las its/vih-sida. Dirección Nacional de Asistencia Médica; 2009.
Machado Gonçalves Soares F, Carvalho Costa IM. Lipoatrofia facial associada ao HIV/AIDS: do advento aosconhecimentos atuais. An. Bras. Dermatol. Sept/Oct.2011;86(5).
Fernández Argüelles RA, Gutiérrez Rentería CC, Castro Melchor P, Flores García A, Cancino Marentes ME. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad en Tepic, México. Rev Cubana Farm. 2012 Jun; 46(2).
Ciencias de salud de la Universidad de Nuevo México. Lipodistrofia (Cambios en la Forma del Cuerpo). 2012.
Castro Sansores C, Santos Rivero A, Salazar Rendón JC, Díaz Rodríguez I, Góngora Biachi R, González Martínez P, et al. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral. Med Int Mex. 2008; 24(1).
Castelar Tsuda L, Machado da Silva M, Artioli Machado A, Morais Fernandes AP. Body changes: antiretroviral therapy and lipodystrophy syndrome in people living with HIV/aids. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Sept./Oct.2012; 20(5).
EACS (European AIDS Clinical Society).Lipodistrofia: prevención y tratamiento. En: Guías clínicas Versión 6.1. nov 2012.
VII Conferencia de la IAS sobre patogénesis. Tratamiento y prevención del VIH. Kuala Lumpur: Malasia; 2013 Mar 06.
Resino S. Síndrome metabólico y lipodistrofia producida por el tratamiento antirretroviral en pacientes infectados por VIH-1. 2013.
Mallewa JE, Wilkins E, Vilar J, Macpherson M, Dominic DD, Munir Pirmohamed. HIV-associated lipodystrophy: a review of underlying mechanisms and therapeutic options. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. June 2008; 62.
Mota SegattoI F, Forte Freitas J, Ribeiro dos Santos V, Pinto Alves KC, Aparecida Barbosa D, Martins Portelinha FA, et al. Lipodystrophy in HIV/AIDS patients with different levels of physical activity while on antiretroviral therapy. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. Uberaba. July/Aug 2011; 44(4).
Viega Juchem GM, Ramos Lazzarotto A. Treinamento físico na síndrome lipodistrófica: revisão sistemática. Rev Bras Med Esporte. July/Aug.2010; 16(4):