2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2013; 32 (3)
Dinámica de la bio-acumulación de las ciguatoxinas en una cadena alimentaria
Arbeláez AD, Ruiz VJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 271-283
Archivo PDF: 312.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: frecuentemente en las regiones insulares de países tropicales se reportan casos de intoxicación por ciguatera, los cuales se asocian al consumo de ciertos tipos de peces que se alimentan de algas tóxicas. Debido a que la aparición de la intoxicación es impredecible, y que los peces portadores de la ciguatoxinas
presentan sabor y olor como los peces no contaminados, existen grandes dificultades en la prevención de esta enfermedad, ocacionando serios problemas socioeconómicos
en las comunidades que habitan estas regiones.
Objetivo: con el propósito de entender la bio-acumulación de las ciguatoxinas en la cadena alimentaria marina, se propone un sistema no lineal de ecuaciones
diferenciales que puede ser utilizado como herramienta en la determinación de tiempos de veda en el consumo de peces y mitigar los riesgos de intoxicación.
Métodos: se analiza la estabilidad de la solución de equilibrio del sistema que tienen sentido ecológico y se presentan y discuten simulaciones numéricas para diferentes
escenarios de brotes de las ciguatoxinas.
Resultados: los resultados indican que la evolución del sistema de transporte y bio-acumulación de toxina depende de la dinámica del sistema poblacional.
Conclusiones: El modelo puede convertirse en una orientación para los ecólogos que investigan en actividades de campo relacionadas con la enfermedad, ya que sugiere
algunas medidas importantes que son necesarias para calibrar el modelo y hacer de él una herramienta valiosa en la toma de decisiones por las autoridades encargadas del tema de salud pública en zonas costeras caribeñas donde la enfermedad sea endémica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arencibia G, Mancera JE, Delgado G. La ciguatera un riesgo potencial para la salud humana: preguntas frecuentes. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés, Isla-Colombia. 2010.
Van Egmond HP, Van Apeldoorn ME, Speijers GJA. Biotoxinas marinas. Estudio FAO: alimentación y nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO [internet]. 2005. Disponible en http://www.fao.org/docrep/008/y5486s /y5486s00.htm.
Lehane L, Lewis RJ. Ciguatera: recent advances but the risk remains. International J Food Microbiol. 2000;61:91-125.
de Fouw JC, van Egmond HP, Speijers GJA. Ciguatera fish poisoning: a review. RIVM report 388802021. [internet]. Disponible en http://www.rivm.nl/bibliotheek/rapporten /388802021.pdf.
Van Egmond HP, Speijers GJA, Van den Top HJ. Current situation on worldwide regulations for marine phycotoxins. J Nat Toxins. 1992;1:67-85.
Hallegraeff GM, Anderson DM, Cembella AD. Manual on harmful marine micro algae. IOC Manuals and Guides. UNESCO. 1995;33.
Gillespie N, Holmes MJ, Doley J. Distribution and periodicity of Gambierdiscus toxicus in Queensland, Australia. Toxic Dinoagellates. 1985;183:8.
De Haro L, Hayek-Lanthois M, Joossen F, Affaton MF, Jouglard, J. Intoxication collective ciguaterique apres ingestion d'un barracuda au Mexique: deductions pronostique et therapeutique. Med Trop. 1997;57:55-8.
Swift, AEB, Swift TR. Ciguatera. Clin Toxicol. 1993;31:1-29.
Murata M, Legrand AM, Ishibashi Y, Fukui M, Yasumoto T. Structures and configurations of ciguatoxin from moray eel Gymnothorax javanicus and its likely precursors from the dinoflagellate Gambierdiscus toxicus. J Am Chem Soc. 1990;112:4380-6.
Legrand AM, Fukui M, Cruchet P, Ishibashi Y, Yasumoto T. Characterization of ciguatoxins from diferent different fish species and wild Gambierdiscus toxicus. In: Tosteson T. R editor. Proceedings third of the Third International Conference on Ciguatera Fish Poisoning; 1990 Apr30-May 5; La Parguera, Puerto Rico. Polyscience Publications Inc; 1992. p. 25-32.
Lewis RJ, Holmes MJ, Origin and transfer of toxins involved in ciguatera. Comp Biochem Physiol. 1993;106:615-28.
Durborow RM. Health and safety concerns in fisheries and aquaculture. Occuo Med State Art Rev. 1999;14:373-406.
Burguess V, Shaw G. Pectenotoxins an issue for public health: a review of their comparative toxicology and metabolism. Environment International. 2001;21:275-83.
Hoffman PA, Granade RH, McMillan, JP. The mouse ciguatoxin bioassay: a doseresponse curve and symptomatology analysis. Toxicol. 1983;21(3):363-9.
Barton ED, Tanner P, Turchen SG, Manoguerra A. Ciguatera fish poisoning: a Southern California epidemic. Wes J Med. 1995;163:31-5.
Pielou EC. An introduction to mathematical ecology. Wiley-Interscience ed. New York. 1969.
Shampine LF, Reichelt MW. The Matlab ODE Suite. SIAM J Scien Comp. 1997;18:1-22.