2014, Número 1
Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio en Cienfuegos
Hernández RLA, Valladares CFJ, Coll MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 29-39
Archivo PDF: 184.16 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el tratamiento trombolítico
practicado a menos de dos horas, tras el inicio del
infarto tiene resultados similares a la reperfusión
mecánica.
Objetivo: describir aspectos relevantes de la
terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo
de miocardio con elevación del segmento ST en
Cienfuegos.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, en 225
pacientes egresados (vivos y fallecidos) desde el 1o
de abril de 2012 al 31 marzo de 2013, de la Unidad
de Cuidados Integrales del Corazón y la Unidad de
Cuidados Intensivos Polivalentes, del Hospital Dr.
Gustavo Aldereguía Lima. Las variables estudiadas
se obtuvieron de la revisión de las historias clínicas e
incluyeron: variables demográficas y clínicas,
tiempos de demora, sitio, motivo de exclusión y
nivel de prioridad para la trombolisis.
Resultados: la media de edad superó los 60 años.
Predominaron los hombres, hipertensos y de alto
riesgo según la escala GRACE. El 29,7 % de los
pacientes no recibió terapia trombolítica, debido
mayormente al factor tiempo y la mayoría (82,3 %)
se trató en el Hospital. Las medianas de los tiempos
de demora: síntomas-puerta, puerta-droga y
síntomas-droga fueron 90, 35 y 140 minutos
respectivamente.
Conclusiones: la trombolisis extrahospitalaria
acorta el tiempo total de isquemia, pero pocos
pacientes se beneficiaron de ella. Los retrasos para
la terapia trombolítica en Cienfuegos continúan por
encima de los estándares requeridos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gaziano JM, Peterson ED. 2011 Theme Issue on Cardiovascular Disease. Coll for Papers. JAMA. 2011 ; 305 (10): 1035.
Roger VL, Go AS, Lloyd-Jones DM, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, et al. Executive summary: heart disease and stroke statistics - 2012 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2012 ; 125 (1): 188-97.
Thygesen K, Alpert JS, White HD, Jaffe AS, Apple FS, Galvani M, et al. Universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2007 ; 28 (20): 2525-38.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2012. [ cited 12 May 2013 ] Available from: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012. pdf.
Armas NB, Ortega YY, de la Noval R, Suárez R, Llerena L, Dueñas AF. Letalidad por infarto agudo de miocardio en Cuba, 1999-2008. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011 ; 17 (1): 4-10.
Navarro VR, Falcón A, Iraola MD, Valladares FJ, Ordúñez PO. Reducing case fatality from acute myocardial infarction in Cienfuegos, Cuba, 1994-2009. MEDICC Review. 2012 ; 14 (4): 14-8.
Obregón AG, Aroche R, Conde H. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. In: Obregón AG. Manual de Cardiología Intervencionista. La Habana: Editorial CIMEQ; 2010. p. 183-96.
Fibrinolytic Therapy Trialists´ (FTT) Collaborative Group. Indications for fibrinolytic therapy in suspected acute myocardial infarction: collaborative overview of early mortality and major morbidity results from all randomized trials of more than 1000 patients. Lancet. 1994 ; 343 (8893): 311-22.
Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review of 23 randomised trials. Lancet. 2003 ; 361 (9351): 13-20.
Widimsky P. Primary angioplasty vs. thrombolisys: the end of the controversy?. Eur Heart J. 2010 ; 31 (6): 634-6.
Alegría E, Alegría E, Alegría A. Indicaciones actuales del tratamiento trombolítico en el infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol Supl. 2010 ; 10 (4): 23-8.
Tubaro M, Danchin N, Goldstein P, Filippatos G, Hasin Y, Heras M, et al. Tratamiento prehospitalario de los pacientes con IAMCEST. Una declaración científica del Working Group Acute Cardiac Care de la European Society of Cardiology. Rev Esp Cardiol. 2012 ; 65 (1): 60-70.
De Luca G. ¡Retrasar el tratamiento equivale a negarlo!. Rev Esp Cardiol. 2009 ; 62 (1): 1-6.
Santos JJ. Trombolisis en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Compromiso ético, humano y médico. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010 ; 16 (3): 221-3.
Abu-Assi E, García JM, Peña-Gil C, González JR. Validación de una cohorte contemporánea de pacientes con síndrome coronario agudo del score GRACE predictor de mortalidad a los 6 meses de seguimiento. Rev Esp Cardiol. 2010 ; 63 (6): 640-8.
Center for Outcomes Research. GRACE ACS Risk Score [Internet]. Massachusetts: University of Massachusetts Medical School; 1999. [ cited 24 Mar 2013 ] Available from: http://www.outcomes-umassmed.org/GRACE/.
McNamara RL, Herrin J, Wang Y, Curtis JP, Bradley EH, Magid DJ. Impact of Delay in Door-to-Needle Time on Mortality in Patients with ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Am J Cardiol. 2007 ; 100 (8): 1227-32.
Puymirat E, Tabassome S, Steg PG, Schiele F, Guéret P, Blanchard D, et al. Asociación de los cambios en las características clínicas y el manejo con una mejoría en la supervivencia de los pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST [Internet]. Argentina: Congreso Europeo de Cardiología; 2012. [ cited 24 Sep 2013 ] Available from: http://www.intramed.net/contenidover.asp?conte nidoID=77186&pagina=22.
Martínez A, Nazzal C, Fajuri A, Barra LE, Mayerson A, Cabada G, et al. Mortalidad post infarto del miocardio en Chile: comparación de los registros de angioplastia primaria vs trombolisis. Rev Chil Cardiol. 2010 ; 29 (1): 29-36.
Soares IS, Mendes de Souza NR, Nogueira J, Cunha CC, Severo G, Soiza R, et al. Treatment of a cohort of Patients with Acute Myocardial Infarction and ST-segment Elevation. Arq Bras Cardiol. 2009 ; 92 (6): 430-6.
Heras M, Marrugat J, Aros F, Bosh X, Enero J, Suárez MA, et al. Reducción de la mortalidad por infarto agudo de miocardio en un período de 5 años. Rev Esp Cardiol. 2006 ; 59 (3): 200-8.
Escobar E, Véjar M, del Pino R. Lesiones subepicárdicas en Chile (Infarto Agudo del miocardio con supradesnivel del segmento ST). Experiencia con Telemedicina. Rev Chil Cardiol. 2009 ; 28 (1): 73-80.
Ramos LB, Sainz BA, González I, Zorio VY, Llerena LD, Martínez PF, et al. Infarto miocárdico agudo, comportamiento de la terapia de reperfusión en el servicio de emergencias. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2012 ; 18 (3): 137-41.
Behzadi N, Salinero MA, de Blas A, Taboada M, Pérez de Isla L, López JL. Dos años de fibrinolisis extrahospitalaria: experiencia del SUMMA 112 en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Cardiol. 2012 ; 65 (10): 957-67.
Santos M, Valdivia E, Ojeda Y, Pupo AE. Factores de riesgo en el infarto agudo del miocardio en menores de 50 años en el Hospital Ernesto Guevara. 2007-2009. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2012 ; 18 (3): 149-52.
Remis CJ, Ruíz I, González M, Díaz RE, Lorenzo B. Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de Cuidados Coronarios. 2006-2010. Rev Ciencias Médicas. Pinar del Río. 2012 ; 16 (4): 55-63.
Melé EF. Avances en la reperfusión del infarto agudo de miocardio. Realidad en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2010 ; 63 Suppl 2: S12-9.
Iraola MD. Estudios sobre la demora en la administración de agentes trombolíticos en el Infarto Agudo del Miocardio en Cuba. Rev Cub Med Int Emerg. 2009 ; 8 (1): 1465-67.
Goldberg RJ, Spencer FA, Fox KA, Brieger D, Steg PG, Gurfinkel E, et al. Prehospital delay in patients with acute coronary syndromes (from the Global Registry of Acute Coronary Events [GRACE]). Am J Cardiol. 2009 ; 103 (5): 598-603.
Álvarez AP, López JB. Recomendaciones para el tratamiento del IAM con elevación del ST. REMI. 2012 ; 12 (12): 1-10.
Danchin N, Coste P, Ferriéres J, Steg PG, Cottin Y, Blanchrd D, et al. Comparison of thrombolysis followed by broad use of percutanous coronary intervention with primary percutanous coronary intervention for ST-segment-elevation acute myocardial infarction: data from the french registry on acute ST-elevation myocardial infarction (FAST-MI). Circulation. 2008 ; 118 (3): 268-76.
Kang SH, Suh JW, Yoon CH, Cho MC, Kim YJ, Chae SC, et al. Sex Differences in Management and Mortality of Patients with ST-Elevation Myocardial Infarction (from Korean Acute Myocardial Infarction National Registry). Am J Cardiol. 2012 ; 109 (6): 787-93.
Giugliano RP, Braunwald E; TIMI Study Group. Selecting the best reperfusión strategy in ST-elevation myocardial infarction: it’s all a matter of time. Circulation. 2003 ; 108 (23): 2828-30.
García C, Recasens LL, Casanovas N, Miranda F, Del Baño F, Manresa JM, et al. Reducción del tiempo puerta-aguja a los objetivos recomendados en las guías clínicas. Pronóstico a 1 año de seguimiento. Rev Esp Cardiol. 2008 ; 61 (8): 888-91.