2014, Número 02
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2014; 82 (02)
Técnica cesárea-histerectomía modificada para el tratamiento del acretismo placentario
Sánchez-Peña R, García-Padilla FE, Corona-Gutiérrez AA, Sánchez-García BF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 105-110
Archivo PDF: 798. Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la hemorragia obstétrica es una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad maternas. El aumento creciente de nacimientos
por vía cesárea ha incrementado la incidencia de acretismo
placentario a escala mundial. Por ello han surgido, con resultados
variables, nuevas técnicas enfocadas a disminuir la morbilidad y la
mortalidad maternas.
Objetivos: describir la técnica quirúrgica utilizada en nuestro hospital
para el tratamiento del acretismo placentario, reportar resultados y
complicaciones maternas y fetales.
Material y métodos: estudio descriptivo y retrolectivo. Se obtuvieron
datos de pacientes con diagnóstico de acretismo placentario operadas
con una modificación a la técnica de cesárea-histerectomía efectuada
por un equipo multidisciplinario. Se incluyeron pacientes atendidas
en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca entre el 1 de
abril de 2008 y el 1 de noviembre de 2012.
Resultados: se incluyen 23 pacientes con diagnóstico mediante ultrasonografía
Doppler establecido a las 31 ± 3 semanas de gestación;
la terminación del embarazo fue a las 34 ± 1 semanas de gestación.
Sólo cinco pacientes requirieron estancia en cuidados intensivos y
sólo una tuvo lesión vesical advertida y reparada, el resto cursó sin
complicaciones.
Conclusiones: con nuestra técnica cesárea-histerectomía modificada
para el tratamiento del acretismo placentario observamos tasas bajas
de morbilidad materna, de estancia intrahospitalaria y de lesiones a
órganos vecinos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wu S, Kocherginsky M, Hibbard JU. Abnormal placentation: twenty-year analysis. Am J Obstet Gynecol 2005;192:1458.
Garmi G, Salim R. Epidemiology, Etiology, Diagnosis, and Management of Placenta Accreta. Obstetrics and Gynecology International 2012;7.
Martínez M, Amanzi P, Anhel S, Dono J, Eisele G, Galli E, Mezzabotta l, Pappalardo C, Sarto A, Simonelli D, Zlatkes R. Protocolo para tratamiento y prevención de las hemorragias obstétricas graves. Buenos Aires, Argentina, 2007.
Sentilhes L, Kayem G, Ambroselli C, Dreyfus M, Bauville E, Mahieu-Caputo D, Marpau L, Descamps P, Goffinet F, Bretelle F, Provansal M, Benachi A. Maternal outcome after conservative treatment of placenta accreta. Obstet Gynecol 2010;115:526-534.
Rosen T. Placenta Accreta and cesarean scar pregnancy: overlooked costs of the rising cesarean section rate. Clin Perinatol 2008;35:519–529.
Oyelese Y, Smulian JC. Placenta previa, placenta accreta, and vasa previa. Obstet Gynecol 2006;107:927-941.
Getahum D, Oyelese L, Hamisu. Previous cesarean delivery and risks of placenta previa and placental abruption. Obstet Gynecol 2006;107:771-778.
Silver RM, Landon MB, Rouse DJ, Leveno KJ, Spong C, Thom E, Moawad H, Caritis S, Harper M, Wapner R, Sorokin Y, Menachem M, Carpenter M, Peaceman A, O´Sullivan M, Sibai B, Langer O, Thorp J, Ramin S, Mercer B. Maternal morbidity associated with multiple repeat cesarean deliveries. Obstet Gynecol 2006;107:1226-1232.
González R. Placenta previa: clasificación ultrasonográfica. Rev Chil Ultrasonog 2007;10:84-91.
Rojas LF, Kuzmar DL, Ferreira ÑF, Abdalla M. Diagnóstico y manejo quirúrgico de placenta acreta, presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Colom Obstet Ginecol 2006;57:123-128.
Corona A, Sánchez R. Guía practica clínica placenta acreta. JIM, Guadalajara, 2010.
Palacios JM. Diagnosis and management of placenta accreta. Clinic Obstet Gynecol 2008;22:1133–1148.
Tellez SO, Wandurraga BN. Placenta previa y acretismo placentario: dos grandes complicaciones de alto riesgo obstétrico. Medicas UIS. 2006;19:125-136.
Vázquez JA, Villegas-Rivera G, Hernández-HigaredaS, Grover-Páez F y col. Histerectomía obstétrica: incidencia, indicaciones y complicaciones. Ginecol Obstet Mex 2008;76:156-160.
Torres E. Modificación a la técnica quirúrgica de cesáreahisterectomía. Ginecol Obstet Mex 2010;78:478-485.
Bautista E, Morales V, Hernández J, Calvo O, Flores AL. Acretismo placentario: una alternativa quirúrgica que puede salvar vidas. Ginecol Obstet Mex 2012;80:79- 83.
Pelosi MA. Cesarean hysterectomy for placenta previa accreta, increta, and percreta: a strategic approach to minimize surgical hemorrhage. Primary Care Update for OB/GYNS 1998;5:187.
Pelosi MA. Modified cesarean hysterectomy for placenta previa percreta with bladder invasion: retrovesical lower uterine segment bypass. Obstetrics & Gynecology 1999;93;830–833.