2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2014; 59 (1)
Alteraciones del olfato en los niños
Soler GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 51-58
Archivo PDF: 846.81 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: las alteraciones del olfato están cobrando mayor interés
en la comunidad médica. Aunque los pacientes adultos y ancianos conforman
el mayor porcentaje, hay un incremento de niños en la consulta
de Otorrinolaringología y otras especialidades por anosmia, hiposmia
o disosmias. La bibliografía refiere que las afecciones más frecuentes
que ocasionan trastornos olfatorios en los niños son rinosinusitis, vegetaciones
adenoideas y traumatismos del cráneo, seguidas por anosmia
congénita aislada o asociada con otras anomalías, como el síndrome de
Kallmann. Estos niños pueden tener alteraciones nutricionales y escaso
reconocimiento de los peligros y placeres del ambiente.
Objetivo: informar las causas de enfermedad olfatoria halladas en un
grupo de niños mediante una evaluación clínica y olfatométrica.
Pacientes y método: estudio retrospectivo efectuado con 10 niños con
diferentes enfermedades que afectan el sentido del olfato y un grupo
control de 10 niños sanos, a quienes se les hizo una evaluación clínica
de Otorrinolaringología y quimiosensorial. Se usó el método olfatométrico
CCCRC modificado, y una prueba breve de identificación de olores.
Resultados: del grupo control ocho niños tenían normosmia y dos,
hiposmia. Del grupo de pacientes dos tenían rinosinusitis crónica
y anosmia, dos hipertrofia amigdalina y vegetaciones adenoideas e
hiposmia, dos anosmia congénita, uno anosmia idiopática y uno hiposmia
idiopática, uno tenía traumatismo de cráneo e hiposmia y uno
posviral tuvo hiposmia.
Conclusiones: la evaluación clínica y olfatométrica de pacientes pediátricos
mostró diversas causas de las alteraciones olfatorias. El conocimiento
de éstas permite el diagnóstico y tratamiento adecuados para
lograr una mejor calidad de vida de los niños evaluados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sandford AA, Davidson TM, Herrera N, et al. Olfactory dysfunction: a sequela of pediatric blunt head trauma. J Peditr Otorhinolaryngol 2006;70:1015-1025.
Roberts MA, Simcox AF. Assessing olfaction following pediatric traumatic brain injury. Appl Neuropsychol 1996;3:86- 88.
Dalton P, Mennella JA, Cowart BJ, Maute C, et al. Evaluating the prevalence of olfactory dysfunction in a pediatric population. International Symposiumon Olfaction and Taste. Ann NY Acad Sci 2009;1170:537-542.
Konstantinidis K, Triaridis IS, Triaridis A, et al. How do children with adenoid hypertrophy smell and taste? Clinical assessment of olfactory function pre and post-adenoidectomy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2005;69:1343-1349.
Soler GM, Kaimen de Terzián I, Núñez M. El olfato en los niños: test de identificación de olores. Revista de la FASO 2010;17:33-39.
Soler GM, Kaimen de Terzián I. Resultados olfatométricos en población pediátrica. Revista de la FASO 2011;18:35-40.
Doty RL. Ontogeny of human olfactory function in vertebrates. In: Breipohl W, Apfelbach R. Berlin: Springer Verlag, 1986.
Fabes RA, Filsinger EE. Olfaction and young children´s preferences. Perception & Psychophysics 1986;40:171-176.
Vowles RH, Bleach NR, et al. Case report. Congenital anosmia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1997;41:207-214.
Soler GM. Alteraciones olfatorias por otras entidades. En: Soler GM, editor. Olfato y gusto. Enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Akadia 2012;231-237.
Kallmann FJ, Schoenfeld WA, et al. The genetic aspects of primary eunuchoidism. Am J Ment Defic 1944;48:203-236.
Schmidt HJ, Beauchamp GK. Adult-like odor preferences and aversions in three-year-old children. Child Dev 1988;59:1136-1143.
Doty RL, Applebaum S, Zusho H, Settle RG. Sex differences in odor identification ability: A cross-cultural analysis. Neuro-psychologia 1985;23:667-672.
Beauchamp GK, Maller O. The development of flavor preferences in humans: a review. In: Kare MR, Maller O, editors. The chemical senses and nutrition. NY Acad Press 1977;291-311.
Lawless H. Sensory development in children: research in taste and olfaction. J Am Diet Assoc 1985;85:577-585.
Cain WS, Gen JF, Goodspeed RB, Leonard G. Evaluation of olfactory dysfunction in the Connecticut Chemosensory Clinical Research Center. Laryngoscope 1988;98:83-88.
Cain WS. Testing olfaction in a clinical setting. Ear Nose Throat J 1989;68:316-328.
Soler GM. Evaluación clínica del paciente con alteraciones del sentido del olfato. En: Mestre E, editor. Evaluación clínica del sentido del olfato. Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2009;29-38.
Soler GM. El olfato en los niños: aspectos básicos de la evaluación clínica. En: Soler GM, editor. Olfato y gusto. Enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Akadia 2012;254-266.
Gent JF, Goodspeed RB, Zagraniski, RT, Catalanotto FA. Taste and smell problems: validation of questions for the clinical history. Yale J Biol Med 1987;60:27-35.
Laing DG, Armstrong JE, Aitken M, Carroll A, et al. Chemosensory function and food preferences of children with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol 2010;45:807-815.
Calderón-Garcidueñas L, Franco-Lira M, Henríquez-Roldán C, Osnaya N, et al. Urban air pollution: influences on olfactory function and pathology in exposed children and young adults. Exp Toxicol Pathol 2010;62:91-102.
Hrdlicka M, Vodicka J, Havlovicova M, Urbanek T, et al. Department of child psychiatry, Charles University, 2nd Faculty of Medicine, Prague, Czech Republic. Brief Report: Significant Differences in Perceived Odor Pleasantness Found in Children with ASD 2010.